Producción CyT

Categorización de rasgos semánticos: Diferencias de género en una tarea de atributos de conceptos.

Articulo

Autoría:

Pazgón, E. ; Yerro, M. ; Favarotto, M.V. ; VIVAS, LETICIAYANINA

Fecha:

2011

Editorial y Lugar de Edición:

Facultad de Psicología. Universidad Nacional de Mar del Plata

Revista:

Revista Perspectivas, Revista de Psicología y Ciencias Afines, vol. VIII (pp. 1-8) - ISSN 1668-7175
Facultad de Psicología. Universidad Nacional de Mar del Plata

ISSN:

1668-7175

Resumen *

Las diferencias de género vinculadas al lenguaje y a la comunicación han sido estudiadas generalmente centrándose en el nivel del discurso y se ha prestado menos atención a los aspectos léxico-semánticos. Existen pocos trabajos sobre variables semánticas que muestran diferencia de procesamiento cognitivo entre mujeres y hombres, por ej. en tareas de decisión lexica (Baxter y col, 2003), de denominación de categorías (Laws, 1999) y de priming semántico (Bermeitinger y col, 2008). Sin embargo, aún no se han realizado estudios sobre evocación de atributos o rasgos para conceptos entre estos dos grupos. Este estudio analiza por primera vez diferencias de género en la categorización de rasgos presentados en una escala de atributos de conceptos (Pazgón y col., 2010). Para la tarea se construyeron planillas en las que se presentaron 90 palabras, balanceadas en baja y alta familiaridad (Manoiloff y col., 2010), en las cuales 40  sujetos sanos (mujeres= 25), debían proponer cinco atributos o características que mejor describieran cada concepto y numerarlos en grado decreciente de importancia. Se utilizaron palabras de las categorías Animales, Comida, Herramientas, Utensilios, Muebles y Electrodomésticos. Cada atributo fue categorizado para su análisis en a) Taxonómico: subdivididos en Supraordinado y Coordinado, b) Funcional, d) Parte-todo, e) Perceptual, y f) Otros (Asociativa), según Peraita y Moreno (2006). Se observaron diferencias de género en los diferentes grados de relevancia de atributo, en las categorías Comidas, Animales y Herramientas. Dichos resultados se discuten según modelos de organización de memoria semántica, especialmente los modelos conexionistas distribuidos (Gonnerman, Andersen, Devlin, Kempler y Seidenberg, 1997; Tyler y Moss, 2001). Información suministrada por el agente en SIGEVA

Palabras Clave

GÉNEROMEMORIA SEMÁNTICACATEGORIZACIÓN DE ATRIBUTOSATRIBUTOS DE CONCEPTOS