Producción CyT

El circo y la televisión de Federico Fellini

Artículo

Fecha:

2010

Editorial y Lugar de Edición:

Complejo Teatral de Buenos Aires

Revista:

Teatro (pp. 57-62) - ISSN 0040-0793
Complejo Teatral de Buenos Aires

ISSN:

0040-0793

Resumen *

El cine no es la televisión. Y Fellini se ocupa de poner en escena este enfrentamiento en sus películas de la década del 80, sobre todo en Ginger y Fred y Entrevista (aunque sus huellas podrían rastrearse hasta La dolce vita). Para Fellini, las películas nunca han sido ajenas a la cultura de masas. Desde el comienzo intuyó -tal vez como nadie- que la TV terminaría por ocupar ese lugar del entretenimiento popular que el cine habitó fugazmente. Cierta idea de lo televisivo estuvo siempre agazapada (aunque también, por eso mismo, mantenida a raya) en el reverso de sus films. ¿Por qué, entonces, el rechazo del director? Si la crítica a la televisión es feroz, eso se debe a que allí todo termina fagocitado por el falso glamour del consumo, el control ilusorio del zapping y la violencia soterrada de la publicidad. El problema no es la superficialidad o la banalidad de la programación. Lo que hay de insalvable en la TV es que siempre se coloca del lado del poder. No importa aquí si se trata de un poder tecnológico, publicitario, político o militar; en la televisión ninguna resistencia es posible porque carece de toda conciencia sobre la alteridad que es lo que funda a la imagen cinematográfica. Información suministrada por el agente en SIGEVA

Palabras Clave

IMAGEN Y ALTERIDADCINE Y TELEVISIÓNFEDERICO FELLINI