VIII Congreso Sudamericano de Yerba Mate - De la “A” a la “U”: Proceso de obtención de un residuo bioestabilizado a partir de desechos de yerba mate utilizando un sistema de biorreactores en serie. Caracterización del producto
Congreso
Autoría:
Barbiero Jazmín ; Corrales Lorena ; FARCO, ANDREA PAOLA ; Diaz, Sergio ; MEDINA, Ricardo ; BURGOS, Angela M ; GONZÁLEZ, César A. ; Echeverría Silvina ; Maiocchi, MarcosFecha:
2023Editorial y Lugar de Edición:
Mayra Sapper, Claudia Elena GonzalezResumen *
Los residuos de yerba mate generan grandes volúmenes domiciliarios orgánicos con potencial de ser reciclado y que actualmente no son aprovechados, aumentando los problemas vinculados con la higiene y la contaminación ambiental. En el presente trabajo se estudió el proceso de obtención de un residuo bioestabilizado (RB) a partir de desechos domiciliarios principalmente constituidos por restos de yerba mate. El experimento se inició durante el período de aislamiento social preventivo y obligatorio decretado por el Gobierno Nacional para evitar la circulación y el contagio del virus COVID-19 (Decreto 297/2020), extendiéndose hasta el año 2022 y es el resultado del trabajo colaborativo e interdisciplinario entre equipos de trabajo de dos facultades de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE), localizadas en Corrientes, Argentina. El principal residuo general en los ambientes de las facultades es el descarte de la yerba mate, que aumentó en el escenario pandémico y post pandémico por el consumo del mate en forma individual. El objetivo del trabajo fue estudiar los procesos físico-químicos y mecánicos para reciclar desechos domiciliarios de yerba mate con un sistema de bioreactores en serie para poder desarrollar un protocolo de fácil ejecución en residencias familiares y convertirlos en un RB para su uso en producción de plantas. El proceso de obtención se describe con un método memotécnico de la “a” a la “u” que consta de cinco etapas: alimentación, estacionamiento, inactivación, oreo y ultimación. Se han realizado análisis fisicoquímicos del material en cada etapa del proceso. Los datos se sometieron a un análisis de la variancia y Test de Duncan (p ≤ 0,05). Se consideró el material estabilizado cuando luego de dos mediciones no presentó variación en la masa del sustrato (60 % del valor inicial). Se comprobó que para lograr un RB se necesitan 81 y 105 días para los meses cálidos y frescos respectivamente, con diferencias significativas en los tiempos (P≤0,05). El RB final presentó pH de 7,7; 62% de materia seca, 48% de cenizas, 13,3 % de materia orgánica, 1% de N, 12,9 de relación C/N, total de sólidos disueltos 9 g L-1 , la conductividad eléctrica fue de 11,4 msS cm-1 y la densidad aparente 0,4 g cm3 . Por sus características es apto para su uso en mezclas con otros sustratos que compensen y establezcan relaciones adecuadas para cada especie vegetal. Para almácigos de albahaca su uso fue exitoso en mezcla con 25% de sustrato comercial y 75% de RB, por lo que presenta potencial para el uso en pequeñas huertas y viveros de otras especies en las que se estudiará. Información suministrada por el agente en SIGEVAPalabras Clave
enmienda organica desechos sustentabilidad