Revista del congreso - USO EXTRAETIQUETA DE FIPRONIL EN GALLINAS PONEDORAS: DETECCIÓN DE RESIDUOS EN HUEVO TRAS ADMINISTRACIÓN ORAL Y TÓPICA
Congreso
Fecha:
2020Editorial y Lugar de Edición:
Editorial del congresoResumen *
El fipronil (FIP) es un fármaco del grupo de los fenilpirazoles, utilizado vía tópica fundamentalmente para el control de pulgas, piojos y garrapatas en pequeños animales1 Aunque esta molécula no está aprobada para uso en gallinas ponedoras, es sabido que tanto pequeños como grandes productores lo utilizan de manera extramarbete para el control del ácaro rojo Dermanyssus gallinae, el cual constituye uno de los problemas sanitarios más importantes del sector. En consecuencia se han reportado residuos de FIP en huevo. En el presente trabajo se reprodujeron las metodologías de administración extra etiqueta de FIP utilizadas en la producción avícola para (I) estudiar los perfiles de residuos de FIP en huevo y (II) recomendar un posible período de retirada. Treinta y cuatro (34) gallinas ponedoras Plymouth Rock Barrada fueron alojadas y aclimatadas durante 10 días con agua y alimento comercial balanceado (Metrive®) ad libitum. No recibieron ningún medicamento antes de los experimentos. Luego fueron divididas en 2 grupos (n=17) mediante dos grandes jaulas. Grupo A, se realizaron 2 administraciones de FIP en el alimento (1 mg FIP/kg) al día 1 y día 7; Grupo B, se administró una única dosis de FIP vía tópica (1 mg FIP/kg). Los huevos se colectaron hasta el día 35 post-tratamiento, logrando una suma total de 560 huevos. Las muestras fueron procesadas en el laboratorio y se analizaron en equipo ultra fast liquid chromatography tandem mass spectrometry (UFLC-MS/MS). Se cuantificaron residuos de FIP y de su metabolito fipronil sulfona (FIP-SO2) en ambos tratamientos. Los períodos de retirada se calcularon utilizando los resultados de regresión lineal de las concentraciones logarítmicas residuales frente al tiempo de la fase terminal de eliminación. El período de espera se estableció en el momento en que el límite superior de tolerancia estaba por debajo de los diferentes límites máximos de residuos (LMR) considerados. Los residuos más altos siempre fueron los de FIP-SO2. Los niveles medios máximos de residuos (Cmax) fueron 228,5±79.8 ng/g (FIP) y 1.849±867 ng/g (FIP-SO2) tras la administración en el alimento. En cuanto a la administración tópica, los residuos fueron significativamente más bajos con Cmax de 27,1±4,9 y 163±26 ng/g para FIP y FIP-SO2, respectivamente. Las concentraciones de residuos totales en ambos grupos estuvieron por encima de los límites máximos de residuos permitidos según Unión Europea2, Codex3 y EPA4. Los períodos de retirada resultaron de 84 días para la administración tópica y de 166 días para la administración oral. Al ser periodos muy largos, no son prácticos desde el punto de vista económico en esta producción. En conclusión, estas administraciones no se recomendarían bajo ningún punto de vista en gallinas ponedoras. Información suministrada por el agente en SIGEVAPalabras Clave
RESIDUOSHUEVOS DE GALLINAFIPRONILUSO EXTRAETIQUETA