Producción CyT

Revista Argentina de Producción Animal - EFECTO DE LA ALTERNANCIA DEL NIVEL DE ALIMENTACIÓN SOBRE LA RESPUESTA ANIMAL DE TERNEROS RECRIADOS A CORRAL

Congreso

Autoría:

Albornoz, R. ; Ceconi, I. ; Mendez, D ; Davies, P. ; COLOMBATTO, DARIO ; Elizalde, J. C.

Fecha:

2009

Editorial y Lugar de Edición:

Asociación Argentina de Producción Animal

Resumen *

La recría a corral (RC) consiste en el encierre de terneros durante los meses en que la producción forrajera es baja, permitiendo aprovechar el mayor potencial productivo de esta categoría en el momento del año en que la diferencia de engorde del corral y el pasto es máxima. Antecedentes recientes indican una asociación negativa entre la ganancia de peso (GDP) durante la RC y la ganancia durante la fase posterior a pasto, cuando la primera supera determinado límite. Con esto en mente se evaluó el efecto del plano de alimentación y de la alternancia del mismo sobre la respuesta animal en terneros de RC. El ensayo se llevó a cabo en la EEA INTA General Villegas y tuvo una duración de 90 días. Noventa y seis terneros Aberdeen Angus (peso inicial promedio 174,6±1,93) fueron utilizados en un diseño completamente aleatorizado con 4 repeticiones (6 animales por corral, 16 corrales). Los terneros se adaptaron a la dieta durante 15 días hasta alcanzar consumo a voluntad, luego de lo cual cada grupo recibió el plano de alimentación correspondiente y transcurridos 5 días fueron pesados (peso inicial). Los tratamientos fueron consumo a voluntad (100% del consumo relativo máximo, A); primera mitad de la etapa a corral al 100% y en la segunda mitad al 70% del consumo relativo máximo (A/B); primero al 70 % y luego al 100% (B/A) y animales consumiendo al 85% durante toda la etapa de recría a corral (T). Con esto se buscó lograr un igual consumo promedio (85%) pero alternando los planos de alimentación en el tiempo. La dieta se ofreció en dos momentos del día, y consistió en 40,4 % de silaje de maíz de planta entera, 40,8% de grano de maíz entero, 17,4% de pellet de girasol y 1,4% de núcleo mineral-vitamínico (base seca). El consumo se determinó en forma grupal por diferencia entre ofrecido y rechazado durante dos días consecutivos en cada semana. La GDP se obtuvo pesando los animales en dos días consecutivos cada 14 días, sin encierre previo. El índice de conversión se calculó a partir del consumo y la GDP, mientras que la tasa y magnitud de engrasamiento se determinó por ecografía (una al comienzo, otra a la mitad y otra al final del ensayo) Información suministrada por el agente en SIGEVA

Palabras Clave

TERNEROSPLANO NUTRICIONALENGORDE A CORRALRECRÍA