Actas II Jornadas Regionales de investigación en Educación Superior. El protagonismo de la enseñanza superior pública en contextos nacionales críticos - Internacionalización en la Universidad Nacional del Sur: Programa Buddies
Congreso
Autoría:
DIANA ISABELA LISFecha:
2021Editorial y Lugar de Edición:
UDELARResumen *
La Universidad Nacional de Sur (UNS), desde hace varios años cuenta con un importante grupo de docentes-investigadores que mantiene redes y alianzas con grupos afines de distintas partes del mundo. En el año 2007 se creó la Subsecretaría de Relaciones Internacionales, con el fin de promover la participación de alumnos, docentes, no docentes e investigadores en las distintas modalidades de internacionalización y cooperación (Corbella y Elías; 2018). Y en el año 2010, fue creada la Comisión Anfitriona de Alumnos Internacionales (CAAI), por Resolución del Consejo Superior Universitario 354/2010, la cual está conformada por alumnos que han realizado una estancia académica en el exterior mediante programas de Movilidad Estudiantil o Becas.Siguiendo a Knight (2008) y Beelen (2012) en el proceso de internacionalización de la educación superior pueden distinguirse dos aspectos complementarios: la internacionalización en el extranjero y la internacionalización en casa. La internacionalización en casa ?es la integración intencional de dimensiones internacionales e interculturales en el currículo formal e informal para todos los estudiantes dentro de los entornos para el aprendizaje en los contextos domésticos? (Beelen y Jones; 2015:69). La misma resalta los aspectos y beneficios de la internacionalización al interior de la propia universidad, enriqueciendo los procesos de enseñanza y aprendizaje, permitiendo el encuentro y conocimiento de sistemas culturales y educativos diferentes en la sociedad del conocimiento.Así, para lograr involucrar a la totalidad de la comunidad universitaria en el proceso de internacionalización, en el plan estratégico de la UNS se proponen acciones tendientes a extender los beneficios de la internacionalización a la totalidad de los alumnos de la Universidad, instrumentando el proyecto ?Internacionalización en casa?. En cuanto a la movilidad internacional en la UNS, en términos cuantitativos se pueden observar los siguientes datos: Fuente: Subsecretaría de Internacionalización de la UNSComo se desprende del gráfico anterior, la movilidad entrante en la UNS ha sido superior a la saliente entre 2007 y 2018, lo cual evidencia la importancia de generar acciones que permitan potenciar los efectos de esta movilidad entrante hacia el resto de los estudiantes, como el programa que se analiza en esta ponencia denominado ?Buddies?. El mismo consiste en asignar a cada alumno internacional que llega a la universidad anfitriona un ?amigo local? o buddy para que facilite su inserción al nuevo ámbito educativo, lo ayude a resolver sus dudas sobre la universidad y su funcionamiento, lo acompañe a conocer la ciudad y le muestre de cerca la cultura argentina.Este programa se propone visibilizar prácticas y aportes de la movilidad desde la mirada, tanto local como internacional.Para evaluar el programa se recurrió a datos primarios pertenecientes a la subsecretaría de Relaciones Internacionales de la UNS, a datos recabados a través de una encuesta semiestructurada realizada a una parte de la población de alumnos que habían sido buddies y a su posterior análisis para detectar las fortalezas y obstáculos que presenta el programa.La práctica resulta valiosa porque rescata aquellos aspectos intrínsecos de la movilidad en casa, dado que no todos los alumnos pueden realizar un intercambio estudiantil internacional. Precisamente, los tutores pares de alumnos internacionales (buddies), pueden generar sinergias enriquecedoras para los estudiantes, sin necesidad de financiamiento económico.Entre los principales logros de este programa, se encuentra la percepción altamente satisfactoria de los estudiantes que se han desempeñado como buddies (72,7% de los encuestados) y la creación de una Comisión Anfitriona de Alumnos Internacionales (CAAI) que le otorga institucionalidad. Es importante destacar que tanto la CAAI como el programa de buddies, son iniciativas que surgieron de los propios estudiantes de la institución que habían realizado experiencias de movilidad internacional.La experiencia de las tutorías de pares en el ámbito de la movilidad internacional, en un contexto de creciente vinculación entre universidades de distintos países, por lo menos hasta la pandemia, resulta una práctica exitosa en cuanto potencia y mejora las capacidades y competencias vinculadas a la internacionalización del currículum y favorece la internacionalización en casa. El proyecto integra el aprendizaje de la lengua con el conocimiento de la historia y la cultura de otros países, de los que provienen los alumnos internacionales. Por otra parte, también estimula el intercambio de estrategias de aprendizaje, la comunicación y la puesta en escena de prácticas educativas disímiles, el tratamiento de contenidos disciplinares específicos de las carreras vinculadas de diferentes universidades de distintas partes del mundo, entre otras cuestiones.Los factores antes mencionados pueden pensarse como parte del éxito del programa de ?buddies?, así como el acompañamiento de la CAAI que fortalece al programa señalado. Por otra parte, en la evaluación del programa resulta necesario destacar algunos de los obstáculos de la práctica de internacionalización señalada, precisamente, la falta de sistematización y seguimiento que dificultan la recolección de datos e información.Los principales atributos del programa son los siguientes:- Alumnos voluntarios que se ofrecen para actuar como tutores buddies.- Sin financiación.- Compromiso manifiesto de los postulantes.- Posibilidad de intercambiar experiencias con alumnos internacionales por parte de los alumnos locales.- Sinergias positivas compartidas.- Responsabilidad de los alumnos locales ante quienes resultan tutoreados.- Genera respeto mutuo ante las diversas culturasEstas buenas prácticas tutoriales internacionales pueden ser replicadas en diferentes universidades del mundo, aún en los casos de experiencias de intercambio virtual asignando un buddy o alumno tutor que realice sus tareas de manera remota. BibliografíaBeelen, J. (2012). La internacionalización en casa en el mundo: una comparación regional. En Prieto Martínez, L. D., & Jiménez de Peña, C. H., La Internacionalización de la Educación Superior en América Latina y Europa: retos y compromisos. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.Beelen, J., & Jones, E. (2015). Redefining internationalization at home. In The European higher education area (pp. 59-72). Springer, Cham.Corbella, Virginia Inés y Elias, Silvina. Movilidad estudiantil universitaria: ¿qué factores inciden en la decisión de elegir Argentina como destino? Perfiles educativos [online]. 2018, vol.40, n.160, pp.120-140. ISSN 0185-2698.Knight, J. (1994). Internacionalización de la educación superior. En Internationalization: Elements and Checkpoints, Ottawa, Canadian Bureau for International Education Research. Recuperado de : https://bit.ly/2COgt4T. Información suministrada por el agente en SIGEVAPalabras Clave
INTERNACIONALIZACIONBUDDIESEXPERIENCIACASA