Workshop de Tutorías en la Educación Superior: ?Relatos de experiencias en escenarios virtuales a partir del contexto de COVID-19? - Descubriendo la Economía en contexto de pandemia
Congreso
Autoría:
DIANA ISABELA LISFecha:
2021Editorial y Lugar de Edición:
GITBA - UNICENResumen *
En esta ponencia se detalla brevemente cómo se abordó la educación virtual o a distancia que nos impuso la pandemia de manera inesperada en el año 2020. Se trata del relato de la experiencia en la materia Fundamentos de la Economía, para alumnos de primer año de las carreras de Lic. Y Profesorados en Economía de la Universidad Nacional del Sur (UNS), que se dicta en el primer cuatrimestre.Como señala Davini (2015), no hay hacer sin pensar, por eso:[?] cuando hablamos de prácticas no nos referimos exclusivamente al desarrollo de habilidades operativas, técnicas o para el hacer, sino a la capacidad de intervención y de enseñanza en contextos reales y complejos ante situaciones que incluyen distintas dimensiones y una necesaria reflexión, a la toma de decisiones y, muchas veces, hasta al tratamiento contextualizado de desafíos o dilemas éticos en ambientes sociales e institucionales. En otros términos, en las prácticas se trata con situaciones y grupos genuinos (p.29).En este marco, teniendo en cuenta el difícil contexto, las particularidades de la disciplina, en este caso la ciencia económica, así como el hecho de tratarse de estudiantes de primer año, se procedió a re-estructurar la práctica de enseñanza.1.Contexto1.1.Contexto General Con fecha 11 de marzo de 2020, la Organización Mundial de la Salud (OMS), declaró el brote del nuevo coronavirus como una pandemia. En Argentina, luego de declarar la emergencia sanitaria, el 19/03/20, se establece el Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio (ASPO) a partir del 20/03, mediante el Decreto de Necesidad y Urgencia Nº 297 del 19/03/20. Según el mismo, con el fin de proteger la salud pública, las personas -salvo aquellas vinculadas con actividades esenciales- deberán permanecer en sus residencias habituales o en la residencia en que se encuentren a las 00:00 horas del día 20 de marzo de 2020, momento de inicio de la medida dispuesta hasta el día el 31 de marzo inclusive del corriente año, pudiéndose prorrogar este plazo por el tiempo que se considere necesario en atención a la situación epidemiológica. 1.2.Contexto Particular El grave contexto sanitario que condujo al ASPO, llevó a la interrupción de las clases presenciales en nuestro país en todos los niveles educativos a partir del 20/03/20, lo que en nuestra universidad en particular hizo que no se pudieran finalizar los cursos de nivelación que realizan los ingresantes y tampoco se pudiera dar inicio al cursado presencial del primer cuatrimestre. En este marco, en un gran esfuerzo colectivo se sumaron todas las materias de todas las carreras dictadas en la UNS a la plataforma educativa Moodle, de manera que pudieran dictarse a través de esta herramienta. Si bien en la materia objeto de este relato ya se venía trabajando con Moodle desde hace varios años, para subir material, objetos de aprendizaje, bibliografía, realizar foros de debate y participación, gestionar la entrega de trabajos, realización de cuestionarios de repaso on line, siempre estas actividades y recursos eran el complemento de las clases presenciales. El Covid-19 nos llevó a adelantar algunos cambios previstos y a instrumentar otros, en aras de sostener la continuidad pedagógica y al mismo tiempo, acompañar a estos ingresantes en el proceso de adaptación a la vida universitaria y al oficio de estudiante universitario en este nuevo contexto para lo cual se trabajó junto al equipo de tutores del Departamento. 2.Relato de la experiencia La experiencia objeto de esta ponencia se desarrolló en la primera materia disciplinar que tienen los estudiantes de las carreras de Licenciatura y Profesorados en Economía, la cual se dictó en el primer cuatrimestre de 2020 y contó con 157 alumnos inscriptos. La experiencia se basó en la implementación de la metodología de aula invertida (?Flipped Classroom?). Precisamente esta metodología de aula invertida fue diseñada por profesores de economía (Lag, Platt y Treglia) de la Universidad de Miami, que observaban que las clases presenciales eran en su mayoría magistrales y expositivas, que no admitían interacción alguna, dejando los aspectos prácticos para que los estudiantes los trabajaran fuera del aula. Esta reflexión llevó a la mencionada propuesta didáctica y pedagógica grabando las conferencias que darían en el aula para que los estudiantes las visualicen antes de asistir a clase para luego, propiciar consultas que favorezcan la interacción en pos de un aprendizaje más significativo, comprensivo y que respete los distintos ritmos de aprendizaje de los alumnos (Lag, Platt y Tregli, 2000).De hecho, este modelo tiene por objetivo lograr que los estudiantes gestionen su aprendizaje interactuando con material (de distinto tipo: objetos de aprendizaje elaborados por la cátedra, libros, podcast, fuentes de internet, material audiovisual, entre otros) previamente seleccionado, investigando en forma autónoma con la guía de los docentes y trabajando de manera colaborativa. Se trata de una metodología interactiva que facilita un mayor aprovechamiento de los procesos cognitivos superiores como el análisis, la evaluación y la aplicación.El alumno es quien gestiona su aprendizaje y, por ello, el tiempo de clase presencial es usado para debatir y trabajar puntos clave, así como cualquier pregunta o dificultad que los estudiantes puedan tener. Es muy importante monitorear la participación de todos los estudiantes para evitar que evadan las tareas asignadas y generar el compromiso y la capacidad de autoformación. Las principales características de la metodología propuesta pueden resumirse en los siguientes ítems:?Metodología centrada en el aprendizaje activo?Estimula la interacción docente-alumno?Fomenta el trabajo en equipo?Desarrolla habilidades comunicativas?Motiva al alumno?El profesor actúa como guía, facilitador y moderador. Las fases o etapas de esta metodología pueden dividirse en las siguientes: ?Conocimiento: Momento para tomar contacto con los distintos recursos propuestos para el desarrollo de la actividad (incluye lectura comprensiva del material de clase, bibliografía sugerida, ver y analizar videos, buscar otras fuentes de información y realizar actividad de investigación sobre el tema propuesto). Deben ser capaces de recordar información previamente aprendida.?Comprensión: Consiste en "Hacer nuestro" aquello que hemos aprendido y ser capaces de presentar la información de otra manera.?Aplicación: Aplicar las destrezas adquiridas a nuevas situaciones que se nos presenten?Análisis: Descomponer el todo en sus partes y poder solucionar problemas a partir del conocimiento adquirido.?Síntesis: Ser capaces de crear, integrar, combinar ideas, planear y proponer nuevas maneras de hacer.?Evaluación: Emitir juicios respecto al valor de un producto según opiniones personales a partir de unos objetivos y criterios previamente establecidos o consensuados.En relación a la evaluación debe agregarse que hubo procesos de autoevaluación, coevaluación e instancias de evaluación desde la cátedra y que se trató de un proceso formativo continuo, con una mirada integral. A continuación, se presentan las principales estrategias didácticas, recursos y componentes evaluativos formativos que fueron parte de la propuesta de enseñanza y aprendizaje:?Presentaciones iniciales (Muro de Fotos con frases o mensajes individuales)?Cronograma Semanal de Actividades?Metodología de Aula Invertida?Material elaborado por la cátedra para cada semana y bibliografía sugerida?Foros de consulta y de debate y participación. ?Estudios de Caso y ejercitaciones?Resultados y respuestas de trabajos prácticos.?Cuestionarios On Line Semanales?Clases sincrónicas de consulta a lo largo de la semana: 4 clases por semana.?Clase Sincrónica de clase: al finalizar la semana los días viernes. ?Clases de Repaso?2 Actividades Grupales con presentación de los trabajos.?Encuestas de monitoreo sobre las percepciones de los estudiantes en torno a las actividades grupales?Parciales de Prueba ?Coevaluación y autoevaluación de los parciales de prueba.?Parciales a través de cuestionarios on line y recuperatorios al finalizar el cuatrimestre. ?Resolución de los parciales y recuperatorios. Es importante destacar que la propuesta se fue construyendo en un contexto incierto y cambiante, intentando sostener y acompañar a los estudiantes de primer año en este inicio de sus carreras, no sólo desde el punto de vista académico sino desde un abordaje integral. Para esto hubo mucho trabajo en equipo intra-cátedra, con los tutores y con las autoridades del Departamento de Economía. También fue necesario el debate, la reflexión y la flexibilidad para revisar la planificación inicial, las acciones y las actividades. En palabras de Schon (1992): La planificación constituye siempre una representación anticipada de un proceso que puede preverse solo en parte: la práctica representa espacios de indeterminación, situaciones y problemáticas emergentes que resulta imposible anticipar. Por eso, se trata siempre de una hipótesis de trabajo, una ?especie de cartografía? a la que es posible recurrir para buscar información o para reorientar el proceso. (Schon, 1992:89) Cabe resaltar también que consideramos resultó muy importante la contextualización de los contenidos en aras de despertar el interés y motivación de los estudiantes. Transmitir un conocimiento ?pertinente? que evidencie el contexto (Morín, 2001). En este marco, es relevante promover el interés por el aprendizaje continuo, que los alumnos aprendan a aprender, abandonando la posición de transmitir los conocimientos del docente como la única verdad absoluta, dejando siempre la puerta abierta al conocimiento (mostrando nuevas tendencias del conocimiento, nuevas corrientes, críticas, etc.). 3.Algunos resultadosMás allá de la gran cantidad de alumnos en el curso (157), se logró sostener la continuidad en el cursado del 80% del total de estudiantes inscriptos. Del total de estudiantes, un 67% aprobaron, un 13% desaprobaron y un 20% estuvieron ausentes. Entre los que cursaron activamente la asignatura, el 84% aprobó y el 16% desaprobaron.Con relación a las actividades grupales propuestas, hubo muy buena recepción de las mismas por parte de los estudiantes y se realizaron trabajos muy buenos y completos. Los datos de una encuesta realizada para indagar sobre la percepción del trabajo en equipo, la cual fue respondida por 82 estudiantes, respondió que la experiencia fue excelente o muy buena, con un 28% y 42,7% de respuestas respectivamente, sólo un 6,1% respondió que les resultó regular y ninguno percibió como mala la experiencia. Al 82,9% de los encuestados les gusta trabajar en equipo y en cuanto al intercambio de ideas y enfoques en aras de mejorar la calidad del trabajo, el 42,7% considera que fue excelente, un 43,9 % que fue muy bueno, el 12,2% bueno y un 1,2% regular. Desde un punto de vista cualitativo, los comentarios finales realizados por los estudiantes en torno a las actividades grupales han sido positivos. A continuación, se transcriben textualmente algunos comentarios finales sobre la experiencia de actividad grupal en la cátedra: ?Sugerencias: contar con más experiencias de este tipo para fidelizar relaciones grupales y crear seguridad a la hora de llevar adelante un proyecto.?Me gusta mucho que en esta materia se nos incentive a llevar a cabo distintas modalidades de trabajo?A pesar de circunstancias que estamos pasando creo que estamos intentando dar y demostrar lo mejor de nosotros, con los diferentes obstáculos que se presentan a lo largo de esta formalidad.?Me gustó la participación de todos, en particular me cuesta mucho expresarme en público, y gracias a este trabajo pude participar?Me gustó la participación de todos, en particular me cuesta mucho expresarme en público, y gracias a este trabajo pude participar?A pesar de ser todo virtual, la idea produjo que se crearan subgrupos de 5 o 7 personas las cuales no teníamos idea como éramos. La cátedra no sugirió nombres y en mi caso consulte si había algún grupo con lugar y alguien me contactó al instante. Luego de la integración comenzamos a trabajar detectando las energías y eficacia que cada uno podía aportar. Creamos un buen clima de trabajo y entiendo una buena tarea. Espero que la relación continúe ?Que continúe esta modalidad de trabajo grupal y nuevas modalidades que hagan las clases y los días más divertidos y por ahí en su momento si se hacen trabajos grupales estaría bueno que sea sorteado u organizado por las profesoras para que no todos se encierren en sus grupos o en los que conocen y comparten o hicieron anteriores grupos, sino que mejore la relación y el conocerse con otras personas.?Estuvo muy interesante el trabajo grupal y estuvo muy bueno también aprender de las ideas que compartían mis compañeros.?Cada integrante del grupo tuvo muy buena predisposición a la hora de hacer el trabajo, fue muy eficiente.?Nada que decir, excelente experiencia he tenido con Fundamentos de la Economía, muchas gracias por su trabajo.4.Reflexiones finales La experiencia objeto del relato, muestra cómo el contexto ya descripto, movilizó a realizar cambios de manera muy veloz, que muy probablemente se hubieran instalado pero en forma más lenta. Los resultados presentados de la experiencia bajo análisis resultan alentadores. También se fortaleció el trabajo en equipo con otras áreas, favoreciendo la posibilidad de realizar nuevas acciones. Es así que, ya se han pensado propuestas en conjunto con el equipo de tutorías para implementar actividades dentro de la cátedra con intervención tutorial y que en la actualidad (2021) ya se están llevando a cabo. La idea es fortalecer el vínculo de los tutores con los ingresantes, a través de actividades académicas concretas, promoviendo la integración y acompañando en conjunto docentes y tutores el proceso de construcción del oficio de estudiantes universitarios. Tinto (2017) investiga sobre la acción institucional efectiva, haciendo énfasis en la construcción de comunidades educacionales que susciten un compromiso activo de los estudiantes en el aprendizaje. Dentro de las condiciones que destaca para sostener la permanencia desde la institución se encuentra la participación o también llamada involucramiento. Cuanto más involucrados social y académicamente se encuentren los estudiantes con los docentes y con los demás miembros del personal de la universidad y con sus pares, más probabilidades de alcanzar buenos resultados tienen. En este sentido, la experiencia objeto de análisis promueve a través de distintas actividades la participación activa de los estudiantes y su integración.5.BibliografíaDavini, C (2015) La formación en la práctica docente. Buenos Aires Ed. Paidós.Lage, M.; Platt, G. y Treglia, M. (2000). Inverting the classroom: a gateway to creating an inclusive learning environment. Journal of Economic Education, 31, 30-43. Morin, E. (2001). Siete saberes necesarios para la educación del futuro. Ed. Unesco.Schön, Donald. La formación de profesionales reflexivos. Barcelona, Paidós, 1992.Tinto, V. (2017). Completando la universidad. Repensando la acción institucional. 1º Edición. Colección de Educación Superior. Universidad Palermo -UP. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Información suministrada por el agente en SIGEVAPalabras Clave
ENSEÑANZAPROPUESTAPANDEMIAECONOMIA