Una narrativa fallida: Holocausto, humor y denuncia ante la última dictadura cívico-militar argentina
Articulo
Autoría:
Schenquer, Laura ; Raíces, EduardoFecha:
2014Editorial y Lugar de Edición:
CERMA - Mondes américains - École des Hautes Études en Sciences SocialesRevista:
Nuevo Mundo Mundos Nuevos, vol. 2014 (pp. 1-14) CERMA - Mondes américains - École des Hautes Études en Sciences SocialesResumen *
Este artículo se propone explorar dos acontecimientos, el primero de octubre de 1979, durante la última dictadura argentina, y el segundo acaecido en abril de 1984, durante los primeros meses de reapertura democrática. El rasgo común entre ellos fue haber promovido la instalación del Holocausto, como usualmente se denomina al genocidio nazi de la población judía, convertido en el símbolo máximo de persecución y violencia organizada desde el Estado- para aludir críticamente a la dictadura militar argentina. Sin embargo, ninguna de estas tentativas logró su cometido. Fueron obstaculizadas y cuestionadas y así fallaron a la hora de funcionar como metáforas visibilizadoras de la situación de terror y represión desplegada a nivel local. Pero no fueron ni la censura estatal durante el gobierno dictatorial ni el discurso oficial en el régimen democrático los que desde arriba hacia abajo limitaron estas acciones sino actores civiles quienes se opusieron. Nuestra hipótesis es que estos actuaron de acuerdo a sus lógicas y principios tradicionales que determinaron un mismo comportamiento más allá del contexto, mientras que otros actores utilizaron el Holocausto para dar sentido a lo que concebían como una época crítica.Revista indexada en DOAJ y DIALNET.Fuente: miar.ub.edu Información suministrada por el agente en SIGEVAPalabras Clave
HolocaustoMilitaresArgentinaDictadura