Desastres naturales en Argentina: Un análisis de sus micro y macro efectos económicos
Tesis
Fecha:
13/07/2021Resumen *
En esta tesis se exploran los efectos micro y macro económicos derivados de la ocurrencia dedesastres naturales en Argentina. Se considera un período de casi medio siglo (1970-2015). Eltrabajo se divide en tres capítulos.En el Capítulo 1 se introducen nociones conceptuales básicas sobre el tópico de desastres. En laprimera sección se discute qué se entiende por desastre natural en el contexto de esta tesis, cuálesson sus elementos constitutivos y cómo ha evolucionado su conceptualización. En la segundasección se avanza con una revisión de metodologías de cuantificación del daño económicogenerado por desastres naturales. En la última sección del capítulo se presenta estadísticadescriptiva básica acerca de la ocurrencia de desastres naturales en Argentina.En el Capítulo 2 se avanza en el análisis de los efectos microeconómicos. Primero se estiman losefectos de largo plazo derivados de una temprana exposición a desastres naturales sobre eldesarrollo humano del individuo. Se consideran las dimensiones de educación, desempleo, estatusde pobreza multidimensional e intensidad de la pobreza. Se combinan microdatos censales conlos registros de desastres de DesInventar y se implementa un análisis de diferencias en diferencias.Segundo, se examina la relación entre desastres e incidencia de la pobreza multidimensional anivel de distritos argentinos. Se construye un panel de distritos con datos de ocurrencia dedesastres naturales y estimaciones de pobreza multidimensional, y se estudia por medio de unanalisis de regresion la incidencia de lo primero sobre lo segundo, incorporando controlesambientales y geográficos.El Capítulo 3 adopta una perspectiva macroeconómica. Se estiman las consecuencias de laocurrencia de desastres naturales sobre el crecimiento económico. Primero, se sintetiza laevidencia global reciente en este tópico. Para ello se recurre a técnicas de meta-análisis y metaregresión considerando más de 650 estimaciones de trabajos publicados entre 2015-2020.Segundo, se construye un panel de distritos para más de dos décadas (1992-2013) combinandomapas de luminosidad nocturna, que actúan como proxy de la actividad económica, con losregistros de DesInventar y se brindan estimaciones propias del efecto de ocurrencia de desastressobre el nivel de actividad economica para distritos argentinos.Los principales resultados de esta tesis son los siguientes. En primer lugar, aún los pequeñosdesastres de ocurrencia periódica pueden reducir significativamente el nivel de actividadeconómica en el corto plazo, aunque sin efectos de largo plazo. Segundo, pequeños desastresnaturales también generan, para el caso argentino, un empeoramiento del desarrollo a largo plazo.Así, una temprana exposición a desastres, especialmente durante los primeros 1000 días de vida(contando desde la gestación), deviene en un menor logro educativo y mayores chances de serpobre y estar desempleado en la adultez. Además, una mayor frecuencia acumulada de desastresgenera un incremento en la incidencia de la pobreza multidimensional en distritos argentinos.Estos resultados se distribuyen en forma heterogénea entre subgrupos. Así, las mujeres, pero nolos hombres, enfrentan una reducción del logro educativo. Esta reducción deviene en menoreschances de completar los estudios secundarios, pero no los primarios. Lo anterior sugiere que laobligatoriedad educativa contribuye a amortiguar los shocks ambientales. La destrucción deinfraestructura básica, incluidas escuelas, hospitales y redes de servicios básicos, aparecen comoposibles mecanismos para explicar los anteriores resultados.En líneas generales, cuatro recomendaciones de política surgen de los hallazgos de esta tesis.Primero, cada grupo de desastres provoca efectos diferentes y esto debe ser considerado en laimplementación de acciones de preparación y mitigación. Segundo, las embarazadas y niños ensus primeros meses de vida (primeros 1000 días) deben ser especialmente protegidos dado quelos efectos de largo plazo se concentran en este subgrupo. Tercero, debido a que una mejora en lainfraestructura básica reduce la vulnerabilidad frente a desastres y posibilita una más rápidarecuperación, las acciones de preparación y mitigación deben concebirse en formacomplementaria a aquellas de reducción de la pobreza e impulsoras del crecimiento. Cuarto, dadola existencia de efectos heterogéneos entre géneros y regiones de Argentina, la política públicadebe incorporar explícitamente estas dimensiones en su implementación. Información suministrada por el agente en SIGEVAPalabras Clave
CRECIMIENTOPOBREZADESASTRES NATURALESARGENTINA