Producción CyT

Uso sostenible del bosque: Aportes desde la Silvicultura Argentina

Libro

Autoría:

PERI, PABLO LUIS

Fecha:

2021

Editorial y Lugar de Edición:

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable (MAyDS)

ISBN:

978-987-46815-4-6

Resumen *

El libro contiene los principales conceptos que aborda esta obra (silvicultura, manejo, ordenación, conservación, manejo sostenible, servicios ecosistémicos), el manejo relacionado a los diferentes usos del bosque, el abordaje de las diferentes escalas espaciales, y marcos conceptuales ante el cambio climático donde se desarrolla la silvicultura (Capítulo 1). En el segundo Capítulo se describen las características generales de las regiones forestales de Argentina y en el tercer Capítulo se presenta una clasificación basada en nuevas propuestas de biogeografía o unidades bio-climáticas (zonas de vida de Holdridge) para entender su variabilidad ecológica como base para mejorar el mapeo de las regiones forestales del país. En el Capítulo 4 se presenta la historia del uso del bosque nativo y los lineamientos político-legales que definieron el presente uso del recurso forestal nativo, como así también la descripción de las principales técnicas silvícolas (tratamientos intermedios y métodos de regeneración). Por otra parte, en Capítulo 5, esta obra contiene una síntesis de los logros de la Ley 26.331/07 de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de los Bosques Nativos luego de 10 años de ser implementada, los factores que condicionan su distribución, los cambios en la cobertura y los principales factores que generan sinergias y conflictos en el uso del bosque nativo. Aquí se presentan datos inéditos sobre la evolución de la cobertura forestal en los últimos 15 años en forma específica por región forestal. Se presenta además en 6 Capítulos individuales para las principales regiones forestales del país (Selva Misionera, Yungas, Monte, Espinal, Parque Chaqueño y Patagonia) las grandes unidades de paisaje, la descripción del bosque nativo y principales tipos forestales, el manejo tradicional o histórico a escala de paisaje (o provincial) y rodal, los beneficios y compensaciones de la silvicultura respecto de ecosistemas de referencia (biodiversidad, estructura forestal, microclima, ciclos naturales, servicios ecosistémicos), propuesta de una nueva silvicultura y de nuevos paradigmas de manejo incluyendo todos los usos como el manejo maderero, silvopastoril, restauración, enriquecimiento, turismo, recreación, productos forestales no madereros. También se resalta la información faltante y los desafíos para el manejo sostenible de los bosques nativos. Asimismo, en los capítulos por región se incluye y analiza casos especiales que requieran especial atención, por su importancia ecológica, social o productiva. En el Capítulo 12 se presentan aspectos relacionados al cambio climático y estrategias silvícolas, incluyendo un análisis inédito sobre la productividad primaria neta de los bosques a nivel país y las tendencias climáticas (precipitación y temperatura) de los últimos 15 años. Se presenta en particular un análisis del impacto potencial esperado frente al cambio climático y los eventos extremos en las estrategias de manejo y conservación de los bosques nativos. Por último (Capítulo 13), se presentan recomendaciones generales para el manejo y la conservación futura del bosque nativo en la Argentina, estrategias para mejorar la implementación del manejo sostenible actual y principales desafíos para los próximos años. Información suministrada por el agente en SIGEVA

Palabras Clave

manejo sostenibleresilenciaservicios ecosistémicosbosque nativo