Producción CyT

LV REUNIÓN ANUAL - La demanda de bienes culturales en la ciudad de Bahía Blanca. Testeando la hipótesis de aprendizaje basado en el consumo

Congreso

Autoría:

Viviana Leonardi ; TORTUL, MARINA ; Elías, Silvina

Fecha:

2020

Editorial y Lugar de Edición:

AAEP

Resumen *

En el marco de la Economía de la Cultura, desde una perspectiva microeconómica,varios autores han aplicado el método tradicional de la escuela neoclásica delpensamiento económico para determinar la demanda de bienes culturales (Becker &Murphy, 1988; Throsby, 1994; Lévy-Garboua & Montmarquette, 1996, 2002; O?Hagan,1998). Sin embargo, numerosas investigaciones han demostrado que los supuestosimplícitos en las funciones de demanda-precio de los productos típicos en los mercadosneoclásicos se alteran considerablemente en este tipo de bienes (Pérez Bustamante &Sterling, 2010, Herrero Prieto, 2002). Bourdieu (1984), desde el campo disciplinar de lasociología ya afirmaba que las necesidades culturales son producto de la crianza y laeducación. Morrison & West (1986), a través de un trabajo empírico verifican estahipótesis encontrando que la "exposición temprana" es la clave para la demanda futura.Luego, Lévy-Garboua & Montmarquette (1996, 2002) toman el resultado obtenido porMorrison & West (1986) y presentan un modelo teórico de demanda con ?aprendizajeen el consumo?. El gusto por el bien aumenta y eventualmente se nivela porque se haadquirido un sabor adicional a través de la exposición temprana a ciertos bienes y laexperiencia repetida en el consumo.En este contexto, el objetivo del presente trabajo es testear la hipótesis presentada porLévy-Garboua & Montmarquette (1996) de aprendizaje basado en el consumo.Específicamente para la demanda de bienes culturales en el caso de Bahía Blanca. Paraello, se estimará la demanda de diferentes prácticas culturales a partir de informaciónprimaria utilizando un modelo probit. Información suministrada por el agente en SIGEVA

Palabras Clave

Bahía BlancaConsumo CulturalProbitAprendizaje