Teología y folklore. Notas sobre la evolución del discurso demonológico inglés (1587-1648)
Capitulo de Libro
Autoría:
MENDEZ, AGUSTINFecha:
2019Editorial y Lugar de Edición:
Editorial Universidad Nacional de Mar del PlataLibro:
Historia Moderna: Actores, discursos y prácticas (pp. 331-338)Editorial Universidad Nacional de Mar del Plata
ISBN:
978-987-544-875-9Resumen *
La presente ponencia propone analizar la evolución interna del discurso demonológico inglés durante la modernidad temprana entre su origen y su maduración teórica. Utilizando tratados teológicos sobre brujería como documentación principal, se propondrá que el pensamiento demonológico vernáculo se destacó por un desarrollo de tipo acumulativo caracterizado por una tendencia a la progresiva complejización y radicalización de sus postulados. Mientras que los textos de George Gifford, Henry Holland y William Perkins, escritos todos antes 1604, siguieron la senda de San Agustín al privilegiar las facultades seductoras del demonio, su preferencia por actuar en la conciencia a través de la tentación, y su limitada capacidad para manipular la naturaleza en beneficio propio, textos posteriores como los de Thomas Cooper (1617) Richard Bernard (1627) y John Stearne (1648), atendieron con mayor interés la capacidad diabólica para actuar en el mundo material e interactuar físicamente con los seres humanos, área a la que Santo Tomás de Aquino prestó particular atención. Estos cambios en los textos ingleses, se postula, estuvieron acompañados por la persistencia a lo largo de todo el periodo de ideas como el absoluto control de la divinidad sobre el demonio, y la incapacidad de las brujas para producir efectos a partir de la utilización de portentos mágicos innatos o adquiridos. Se planteará, además, que esta evolución interna ocurrió a partir de modificaciones graduales, influidas en parte por la existencia de nociones demonológicas folklóricas que desafiaban la ortodoxia teológica respecto de la relación entre lo divino, lo diabólico y lo humano. Información suministrada por el agente en SIGEVAPalabras Clave
INGLATERRABRUJERIAFOLKLORETEOLOGIA