Deforestación y pérdida de bosques nativos en la Argentina (Siglo XVI-2017). La degradación de la naturaleza como forma de acumulación por desposesión ? 2nda parte
Capitulo de Libro
Autoría:
Gómez Lende, SebastiánFecha:
2020Editorial y Lugar de Edición:
UNCPBALibro:
Atlas Histórico y Geográfico de la ArgentinaUNCPBA
ISBN:
978-950-658-518-1Resumen *
Sin lugar a dudas, los bosques nativos han sido recurrentes protagonistas de las dinámicas de despojo ecológico llevadas a cabo a lo largo de la historia del capitalismo. En ese marco, el caso argentino cobra extremada relevancia, con indicadores situados muy por encima de los ya de por sí inquietantes datos mundiales y regionales. Basta señalar, por ejemplo, que entre 1915 y 2006 nuestro país perdió casi el 72% de su área boscosa autóctona, que durante el último cuarto de siglo la tala se desarrolló a un ritmo situado en el orden de las 300.000 hectáreas anuales o que durante el período 1990-2005 la tasa neta anual de reducción de la superficie boscosa en nuestro país (0,40%) duplicó la media mundial. Como resultado, las proyecciones más optimistas aseveran que los bosques nativos desaparecerían del país al culminar este siglo, mientras que los vaticinios más agoreros advierten que esta catástrofe socio-ecológica ocurriría en fechas mucho más cercanas, puntualmente hacia el año 2035. A la luz de esta grave situación, resulta extremadamente importante estudiar la problemática de la destrucción del bosque nativo como bien común a lo largo de la historia y la geografía argentina, considerando para ello un amplio marco temporal que abarca desde los albores de la época colonial hasta el período contemporáneo. Información suministrada por el agente en SIGEVAPalabras Clave
BOSQUES NATIVOSDEFORESTACIÓNARGENTINA