Producción CyT

Resúmenes del VII Congreso Nacional de Arqueología Histórica - Arqueología del plástico: el impacto antrópico en el Antropoceno en los sitios del Partido de San Vicente (Provincia de Buenos Aires, Argentina)

Congreso

Autoría:

López, Mariel A. ; Staropoli, Laura ; López Rey, Cristian

Fecha:

2018

Editorial y Lugar de Edición:

UNR

Resumen *

Durante los últimos siglos, los efectos de los humanos sobre el planeta tierra han aumentado de manera significativa. A este momento particular se lo ha denominado Antropoceno, término presentado por Crutzen y Stoermer (2000), que sugiere la idea de que los seres humanos se han convertido en una fuerza geológica poderosa desde el comienzo de la Revolución Industrial en el siglo XVIII, a tal punto que es necesario designar una nueva época geológica para describir su desarrollo. El debate sobre la trayectoria dual del Antropoceno como término geológico y/o cultural ha despertado controversias que ya no sólo involucra al ámbito científico de todas las disciplinas sino que ha alcanzado un estado público notorio (Trischler 2017). Como término geológico, algunos investigadores han afirmado que es funcional y estratigráficamente distinto al Holoceno, mientras que otros indican que es una nueva edad dentro de este período. Como término cultural, tiene implicancias que desafían la relación entre el medio ambiente y la sociedad, alterando nuestra concepción del mundo y sus consecuencias éticas. Lo cierto es que el Antropoceno, definido de una u otra manera, genera adeptos y escépticos en un contexto discursivo amplio y multifacético que ha originado investigaciones innovadoras en muchos campos disciplinares.Distintas líneas de evidencia sugieren que el Antropoceno puede distinguirse estratigráficamente del Holoceno, a partir de ciertos rasgos que pueden ser utilizados para su caracterización y delimitación (Wong 2016). Los recientes depósitos antropogénicos contienen una cantidad de nuevos materiales previamente desconocidos en la Tierra, que están presentes como una señal geológica persistente a largo plazo. Entre ellos, la fabricación de nuevos polímeros orgánicos, como el plástico, ha crecido rápidamente desde mediados del siglo XX, dispersándose por los ríos y lagos hasta depositarse en sedimentos marinos y lacustres en forma de fragmentos macroscópicos y partículas microplásticas (microperlas, fibras) (Waters et al. 2016). Asimismo, como consecuencia de la actividad antrópica que genera desechos, el material plástico ha pasado a formar parte de las matrices sedimentarias de los sitios arqueológicos. Vinculado a ello, los expertos ecologistas y medio ambientalistas han advertido sobre el acelerado impacto ambiental como consecuencia del crecimiento de los residuos domiciliarios, pero a su vez también la implementación de medidas prácticas con el fin de reducirlo. Entre ellas, la organización de los residuos en distintos tipos (papel, orgánicos, etc.), la forma de su disposición, el reciclado y mecanismos de descarte reglamentados.Entre los antecedentes sobre el estudio de los residuos, se puede mencionar el conocido Garbage Project llevado a cabo en Estados Unidos por Rathje y sus colegas desde los años ´70 (Thompson y Rathje 1982, Rathje y Murphy 2001) que tuvo como objetivo contrastar aquello que la gente decía que consumía con lo que efectivamente descartaba. En la Ciudad de Buenos Aires (Argentina) existió un proyecto similar destinado principalmente a investigar el consumo de marcas de productos, a partir de la recolección de basura domiciliaria pero relegando las problemáticas asociadas a la presencia de basurales próximos a la ciudad (López com. pers.).En lo que respecta a nuestra disciplina en general y a la Arqueología Histórica en particular, existen antecedentes de varios grupos de investigación que vienen trabajando interdisciplinariamente acerca del impacto de los diversos tipos de material plástico vinculados a los procesos de formación de sitios arqueológicos de distintas cronologías. Esto ha dado lugar a una nueva forma de hacer arqueología, que busca abordar problemáticas de la sociedad contemporánea a través de la cultura material que producen, consumen y descartan. Se trata de una arqueología que responde a demandas y necesidades actuales de la sociedad de manera participativa y pública (González Ruibal 2013, Mega et al. 2014, Moshenska y Dhanjal 2012). Un ejemplo de estos grupos que abordan interdisciplinariamente esta problemática es el denominado Plastic Archaeology, integrado por la artista plástica Robin Frohardt y los arqueólogos Anna Agbe-Davies y Eric Deetz (s.f.). Dichos profesionales han creado un sitio web colaborativo con el fin de catalogar e identificar los residuos plásticos que nos rodean para generar colectivamente información de base científica para futuros investigadores. Asimismo, parte de dichos residuos son reciclados a través de distintas prácticas del arte contemporáneo.De un modo similar, el presente proyecto intenta ser una contribución a estas nuevas formas interdisciplinarias de hacer ciencia. El objetivo combina el estudio de los procesos de formación de sitio desde una perspectiva geoarqueológica, evaluando el impacto antrópico generado por el descarte de material plástico y la posibilidad de identificar estratigráficamente el Antropoceno en los sitios arqueológicos del Partido de San Vicente con el estudio de la cadena de producción, consumo, descarte y arte del material plástico, a través del análisis tecnológico y las prácticas artísticas contemporáneas. La finalidad ulterior es crear una base de datos abierta sobre los tipos de residuos plásticos descartados por medio de su análisis y clasificación.En este proyecto, que está en su etapa inicial, se propone generar conciencia dentro de la comunidad para reducir el impacto antrópico y contribuir a la preservación de los locus que contienen material histórico y arqueológico que son de gran interés cultural y patrimonial para la localidad de estudio. En este sentido, y dada la composición transdisciplinar del equipo, se han planificado distintas actividades abiertas recurriendo a las nuevas prácticas de las artes contemporáneas que ponen en marcha modos colaborativos y construyen nuevas ?ecologías culturales? (Laddaga 2010).En los trabajos que se vienen realizando en la localidad de estudio, se ha podido observar la presencia de una variedad de plásticos en estado de macro y micro fragmentos, que originalmente formaban parte de diversos objetos. Dichos objetos fueron depositados tanto por la actividad antrópica como por procesos naturales post-depositacionales en los diversos locus que se están estudiando. Estos sitios arqueológicos, localizados en el Pueblo Viejo o Pueblo Histórico de San Vicente, son en su formación basurales producto, tanto del despojo intencional de objetos in situ como de la redepositación de material, debido a los desbordes periódicos de la laguna que los bordea. El ambiente lagunar de San Vicente atrae el turismo recreativo y por lo tanto gran cantidad de personas se reúnen para realizar diferentes actividades siendo un lugar muy vulnerable a la depositación directa de basura. Información suministrada por el agente en SIGEVA

Palabras Clave

ANTROPOCENOIMPACTO ARQUEOLOGICOIMPACTO AMBIENTALPLASTICOS