Producción CyT

Transmisión intergeneracional de la pobreza en la Argentina: una aproximación empírica

Artículo

Fecha:

2008

Editorial y Lugar de Edición:

Asociación Argentina de Especialistas en Estudios del Trabajo

Revista:

Estudios del Trabajo (pp. 85-132) - ISSN 0327-5744
Asociación Argentina de Especialistas en Estudios del Trabajo

ISSN:

0327-5744

Resumen *

El grado en el cual el status socioeconómico es transmitido de una generación a la siguiente ha interesado persistentemente a los científicos sociales. Los niños procedentes de hogares pobres enfrentan desventajas ya desde el inicio de sus vidas: problemas nutricionales, desintegración familiar por la búsqueda de ingresos, menores logros educativos, son sólo algunos ejemplos de tales desventajas. Debido a su naturaleza intergeneracional, la familia es una instancia mediadora entre la estructura social en un momento dado y en el futuro. Cuando no hay intervenciones externas, la familia tenderá a transmitir y reforzar los patrones de desigualdad existentes. El presente artículo se propone abordar la transmisión intergeneracional de la pobreza , intentando una aproximación empírica a la misma, en base a datos de la Encuesta de Condiciones de Vida (ECV) 2001, con el objetivo de verificar en qué medida la pobreza se transmite intergeneracionalmente en la Argentina de años recientes y de identificar algunas características de los jóvenes provenientes de familias pobres que lograron escapar de la pobreza (romper la trampa de la pobreza), que los diferencian de aquellos que no lo lograron. La transmisión intergeneracional de la pobreza tiene requisitos muy estrictos para su medición, en cuanto a los datos necesarios para la misma. Se precisarían encuestas especialmente diseñadas, que indaguen en la situación de padres e hijos a lo largo de una trayectoria prolongada, para abordarla mediante la estimación de ecuaciones econométricas. Ante la carencia de fuentes de datos apropiadas, el presente artículo intenta una aproximación al fenómeno mediante variables vinculadas que permitan inferir la persistencia de la pobreza entre generaciones. Si bien la información disponible y la metodología adoptada no permiten evaluar la totalidad de los aspectos que influyen en la transmisión de la pobreza, puede concluirse que la misma es alta, puesto que aproximadamente tres cuartas partes de los jóvenes que provenían de hogares pobres permanecieron en esa condición. Se observa que quienes quedan en la trampa de pobreza tienen mayor peso de padres y madres jóvenes (en relación a la edad que tenían al ser padres de los jóvenes objeto del estudio), mayor proporción de varones, menor peso de asalariados con descuentos jubilatorios y mayor importancia de ocupados en tareas no calificadas. Además, se caracterizan por haber tenido hijos en mayor proporción que quienes lograron salir de la pobreza. Información suministrada por el agente en SIGEVA

Palabras Clave

MEDICIONPOBREZATRANSMISIONARGENTINA