Producción CyT

Células presentadoras de antígeno. Procesamiento antigénico

Capitulo de Libro

Autoría:

Eduardo Chuluán ; Carolina Jansic ; Rodríguez Rodrígues Christian Fernando Ariel ; Jorge Geffner

Fecha:

2011

Editorial y Lugar de Edición:

Panamericana

Libro:

Introducción a la Inmunología Humana (pp. 175-196)
Panamericana

ISBN:

978-950-06-0270-9

Resumen *

1.INTRODUCCIÓN Las células que forman parte de la inmunidad innata reconocen a los microorganismos y sus productos a través de los receptores de reconocimiento de patrones (RRP). Como se describió en el capítulo 2, estos receptores reconocen moléculas conservadas presentes en los patógenos llamadas PAMPs. La estrategia utilizada por la inmunidad adaptativa para reconocer a los microorganismos es diferente. Emplea una inmensa variedad de linfocitos B y T, cada uno de los cuales expresa en su superficie un receptor particular para el antígeno, que reconoce detalles de éste (epitopes antigénicos). Ya hemos visto que los linfocitos B y T presentan una diferencia fundamental en la forma en la cual reconocen el antígeno. Los linfocitos B reconocen proteínas, hidratos de carbono, lípidos y ácidos nucleicos como antígenos. En todos los casos, los linfocitos B reconocen directamente el antígeno en su conformación nativa. Por el contrario, la gran mayoría de los linfocitos T reconocen únicamente proteínas como antígenos. No las reconocen en su conformación nativa. El TCR sólo reconoce péptidos derivados de proteínas antigénicas, presentados por moléculas del CMH de clase I o II, expresadas en la superficie de las células presentadoras de antígeno (CPA). ¿Cómo se producen estos péptidos antigénicos? Las propias CPA degradan a los antígenos proteicos y generan estos péptidos antigénicos, que se asociarán con moléculas de clase I o II del CMH, expresándose luego en la superficie de la CPA. Por lo tanto, el procesamiento antigénico se refiere a un proceso que: a) Se requiere para la activación del linfocito T, pero no para la activación del linfocito B; b) Involucra la acción de proteasas que escinden a la proteína antigénica en péptidos pequeños; c) Requiere que los péptidos generados se asocian con el surco de las moléculas del CMH de clase I o II; d) Requiere que los complejos péptido antigénico/molécula CMH se expresen en la superficie celular y e) Ocurre en las CPA. ¿Qué células actúan como CPA? Deberíamos quizás reformular esta pregunta del siguiente modo: ¿Qué células pueden presentar péptidos antigénicos a través de moléculas del CMH de clase I a los linfocitos T CD8+ y a través de moléculas del CMH de clase II a los linfocitos T CD4+? La gran mayoría de las células del organismo cuentan con una maquinaria proteolítica adecuada para procesar proteínas y, además, expresan moléculas de clase I del CMH. Por lo tanto, podrán actuar como CPA y presentar péptidos antigénicos a través de moléculas de clase I del CMH. Las células epiteliales, las células endoteliales, las células parenquimatosas presentes en los diferentes tejidos y todos los leucocitos podrán presentar péptidos antigénicos a los linfocitos T CD8+ efectores. ¿Por qué es necesario que prácticamente todos los tipos celulares sean capaces de presentar péptidos antigénicos a los linfocitos T CD8+ efectores? Porque todos ellos, son susceptibles a la infección viral, aún cuando pueden diferir en su susceptibilidad particular frente a distintos virus. Considerando que la destrucción de células infectadas por linfocitos T CD8+ cumple un papel crítico en la inmunidad antiviral, resulta sencillo entender que los diferentes tipos celulares no renuncien a este mecanismo primario de defensa. En el mismo sentido, ya hemos visto a lo largo del capítulo 3, que el monitoreo de los niveles de moléculas de clase I del CMH permite a las células NK distinguir células normales de células infectadas por virus o patógenos intracelulares. Distinto es el caso para la presentación de péptidos antigénicos a linfocitos T CD4+, a través de las moléculas del CMH de clase II. Pocos tipos celulares expresan estas moléculas. La expresión de moléculas de clase II del CMH es constitutiva en células dendríticas, linfocitos B, monocitos, macrófagos, precursores eritroides y epitelio tímico. Veremos más adelante que la presentación de péptidos antigénicos a través de moléculas de clase II por los linfocitos B, fagocitos mononucleares, células dendríticas y epitelio tímico juega un papel muy importante en el desarrollo de la inmunidad adaptativa. Sin embargo, la expresión de moléculas de clase II del CMH no se encuentra restringida a estos tipos celulares. Por acción de diferentes citocinas, particularmente, el IFN-, la expresión de moléculas de clase II del CMH puede ser inducida en otros tipos celulares, entre ellos, linfocitos T, células NK, células del endotelio vascular, queratinocitos, melanocitos, astrocitos, hepatocitos y fibroblastos. En ciertas circunstancias, estos tipos celulares podrán presentar péptidos antigénicos a los linfocitos T CD4+. La capacidad de presentar péptidos antigénicos a través de moléculas del CMH de clase II a los linfocitos T CD4+ define una categoría especial de CPA: las CPA profesionales. Estas células, por lo tanto, podrán presentar péptidos antigénicos a linfocitos T CD8+ y linfocitos T CD4+ a través de moléculas de clase I y II, respectivamente. Las principales CPA profesionales son las células dendríticas, los linfocitos B y los macrófagos. ¿Representan estos tres tipos celulares un conjunto homogéneo en cuanto a su capacidad de actuar como CPA profesionales? La respuesta es ?no?. Las células dendríticas expresan una cualidad única. Son las únicas CPA capaces de activar a los linfocitos T vírgenes o naive, poniendo en marcha la respuesta inmune adaptativa. Esto no lo pueden hacer, los linfocitos B, ni tampoco los macrófagos. Cabe formularse una pregunta adicional. Si los linfocitos B y los macrófagos son incapaces de activar linfocitos T naive; ¿a quiénes presentarán péptidos antigénicos a través de sus moléculas del CMH de clase II? A los linfocitos T CD4+ efectores. Es decir, a linfocitos T CD4+ que ya han sido activados por una célula dendrítica, abandonando su estado ?naive? o ?virgen? y adquiriendo en consecuencia un perfil efector. Este aspecto de la respuesta inmune se desarrollará en el capítulo 9. Las principales propiedades de las CD, los macrófagos y los linfocitos B como CPA profesionales son ilustradas en el cuadro 6-1. Información suministrada por el agente en SIGEVA

Palabras Clave

célula dendríticaProcesamiento antigénicoCMH