La crisis financiera internacional 2008-2009 desde una perspectiva stock-flujo
Tesis
Autoría:
TORTUL, MARINAFecha:
12/05/2020Resumen *
La literatura reconoce que gran parte de la comunidad científica no anticipó la crisis financiera internacional 2008-2009 (Bezemer, 2009). A partir de esta problemática, el objetivo de este trabajo de investigación es avanzar en el diseño de herramientas metodológicas que pudieran contribuir a mejorar la previsión de procesos financieros similares. La hipótesis que se plantea es que la metodología empírica de hoja de balance de Fanelli y Frenkel (1990), que estudia la evolución de la estructura financiera desde una perspectiva de consistencia stock-flujo, podría servir a este propósito, porque permite entender la evolución del sistema a partir del comportamiento intrasectorial. Para verificar esta hipótesis se intentan alcanzar cinco objetivos específicos de forma consecutiva. En primer lugar, se busca determinar la naturaleza de la crisis a partir de una revisión crítica de la literatura fundamentada en datos estadísticos. En segundo lugar, se pretende identificar un marco teórico que explique sus causas en forma general. Con este este fin, se estudian las teorías de Minsky (1977) y Kindleberger (1978) en comparación con la de la Escuela Austríaca (Hayek, 1932). El tercer objetivo específico es mostrar que la metodología de Fanelli y Frenkel (1990) permite detectar los procesos desestabilizantes asociados a la teoría de Minsky (1977). Para ello, en el capítulo tres se diseña una metodología de análisis exclusivamente orientada a este propósito. El cuarto objetivo específico es corroborar desde esta perspectiva el desarrollo de dichos procesos en el marco de la crisis financiera internacional 2008-2009. Con este fin, en el capítulo cuatro se construyen las matrices de activos y obligaciones del sistema financiero de Estados Unidos y se las estudia de acuerdo a la metodología de análisis diseñada en el capítulo anterior. Se utiliza como fuente de datos diversos informes de Cuentas de Flujo de Fondos de Estados Unidos provistos por la Reserva Federal. Finalmente, dada la dificultad para medir la creciente interdependencia financiera que enfrenta la metodología de análisis diseñada en el capítulo 3, el quinto capítulo procura desarrollar un indicador para cuantificar este proceso y corroborar empíricamente su crecimiento en el marco de la crisis financiera internacional 2008-2009. Con este fin se aplica el análisis de correlación canónica (Hotelling, 1936) al estudio de los activos y pasivos de los agentes del sector financiero.Se concluye que la metodología diseñada y el indicador recientemente mencionado permiten detectar los procesos desestabilizantes asociados a Minsky (1977) a partir del estudio de la estructura financiera desde la perspectiva de Fanelli y Frenkel (1990). Como se comprueba el desarrollo de la mayoría de dichos procesos en el marco de la crisis financiera internacional 2008-2009, se considera que estas herramientas metodológicas pueden contribuir a anticipar eventos similares. Información suministrada por el agente en SIGEVAPalabras Clave
stock-flujoCrisis financierainterdependencia financierahoja de balance