Interseccionalidad en la teoría política de Judith Butler, Drucilla Cornell, Nancy Fraser y Wendy Brown
Capitulo de Libro
Autoría:
Cecilia GebruersFecha:
2019Editorial y Lugar de Edición:
La CebraLibro:
¿Qué memoria y justicia? Teorización crítica e intervenciones reparadoras (pp. 51-74)La Cebra
ISBN:
978-987-3621-47-5Resumen *
En los últimos años la teoría feminista ha dado un giro corriendo el foco, antes centrado en la categoría de género, a uno que busca desentrañar la forma en que el género se encuentra ligado con otras categorías. Los enfoques han ido desde considerar las diferentes formas de opresión entrelazadas dentro de una matriz de dominación (Collins, 1991; Collins, 1993) o a ver la interseccionalidad como resultado de una superposición de categorías de discriminación (Crenshaw, 1991), hasta otras más recientes que consideran que, más que una cuestión de identidades, la interseccionalidad es una cuestión de poder y, por tanto, plantean que la clave está en definir ?qué diferencia hace la diferencia? (Sumi Cho, 2013). Este artículo se detendrá en las preguntas que esto ha despertado dentro de la teoría política feminista: ¿cómo se conectan diferentes categorías como género, etnia, raza y clase? ¿Hay acaso un número de categorías y sujetos implicados en un enfoque interseccional? ¿Cuáles son sus fundamentos ontológicos? En definitiva, ¿hay un sujeto de la interseccionalidad? El artículo recorrerá estas preguntas poniendo en discusión a las autoras Judith Butler, Drucilla Cornell, Nancy Fraser y Wendy Brown. Información suministrada por el agente en SIGEVAPalabras Clave
INTERSECCIONALIDADTEORÍA DEL DERECHOESTUDIOS DE GÉNEROTEORÍA POLÍTICA