?Los radicales frente al PAN: El pensamiento económico de la UCR hacia 1894?
Tesis
Fecha:
17/12/2019Resumen *
Tras la crisis económica de 1890 (y su consecuente impacto político), el proceso político, económico y social abierto hacia 1880 se encontraba en transición. A nivel político, se percibe una "ruptura" en el monopolio político del que el Partido Autonomista Nacional había disfrutado en la década que terminaba, con la aparición de un partido de oposición estructurado y consistente, la Unión Cívica Radical que, si bien en este período no ganaría elecciones nacionales ni gobernaciones provinciales, condicionaría elementos importantes de las dinámicas de la época. A nivel económico, el gran impacto de la crisis orientó a los sucesores del presidente saliente Miguel Juárez Celman (Carlos Pellegrini y Miguel Juárez Celman) y sus ministros (en particular, Vicente Fidel López y José Terry) a desarrollar una política impositiva que redujera la dependencia del país a factores externos con la aplicación, por ejemplo, de nuevos impuestos aduaneros hacia fines de 1894; la presencia del Estado en la economía, sin embargo, ya se había presentado, en palabras de Fernando Rocchi, "tan significativa como compleja" en la década anterior. A nivel social, el proceso de modernización que el país atravesaba en relación a su progreso económico generó el crecimiento de sectores medios urbanos (especialmente en las grandes ciudades de la región pampeana) con demandas políticas y sociales diferentes a las conocidas; muchos de estos siguieron a partidos políticos nuevos, entre ellos la ya mencionada UCR y al Partido Socialista surgido en 1896. Esta combinación de factores no sólo impactó en las dinámicas internas del PAN, sino también en la propia configuración ideológica y en el posicionamiento de la UCR frente a diversos temas. En particular, el proyecto de aumento de impuestos aduaneros presentado por el Ministro de Hacienda José Terry a fines de 1894 generó un intenso debate en el Congreso Nacional (que ya tenía algunos representantes radicales), con su consecuente traslado a la prensa partidaria. El diario radical "El Argentino" fue el principal defensor de las posturas del partido frente a la cuestión. En este trabajo se buscó dilucidar, a partir de los discursos de Francisco Barroetaveña en la cámara de diputados y los editoriales publicados por "El Argentino" en ocasión del debate, qué cosmovisión de la economía presentaba la Unión Cívica Radical hacia 1894, apenas tres años después de su surgimiento. El objetivo de la investigación consistía en demostrar que la UCR presentaba una postura librecambista en esta época, signada por la necesidad de limitar los canales a través de los cuales el PAN (en posesión del Poder Ejecutivo Nacional) podía intervenir en la economía del país y como respuesta a las demandas de su principal base social, las clases medias urbanas, tradicionalmente más librecambistas que proteccionistas. Información suministrada por el agente en SIGEVAPalabras Clave
EconomíaPANRadicalismoPolítica