Incendiar, borrar y manchar el mapa urbano: imágenes y desvíos de la ciudad de los sesenta en tres novelas de Juan José Saer
Articulo
Autoría:
MARANGUELLO, CAROLINA VANESAFecha:
2017Editorial y Lugar de Edición:
Universidad Complutense de MadridRevista:
Revista Anales de Literatura Hispanoamericana - ISSN 0210-4547Universidad Complutense de Madrid
ISSN:
0210-4547Resumen *
La obra de Juan José Saer puede leerse como una refundación problemática de las categorías de espacio y de tiempo en la literatura. De los diferentes escenarios que ofrece la ya reconocida zona (el río, las islas, el campo, el puerto y la urbe) la ciudad es uno de los espacios privilegiados en las ficciones del escritor. Como ha señalado la crítica, encabalgada entre un estatuto imaginario y un referente empírico más o menos cercano a Santa Fe y Rosario, la ciudad saeriana puede organizar el derrotero de los personajes pero también devenir una experiencia irracional. Este trabajo pretende indagar los modos en los que Saer reescribe ficcionalmente la Santa Fe de los primeros años sesenta en tres de sus novelas: La vuelta completa, Cicatrices y Glosa. El escritor exhibe por un lado la grilla urbana pero muestra a la vez los signos de su disolución. En estas operaciones distorsionadoras de la representación urbana se leerá cómo Saer se sustrae y discute con las principales morales -ideológicas y estéticas- de los sesenta: el debate sobre el compromiso y las prerrogativas vistosamente vanguardistas y lúdicas del boom. Información suministrada por el agente en SIGEVAPalabras Clave
REPRESENTACIÓN URBANANOVELASJUAN JOSÉ SAERPINTURA