Producción CyT

Actas. IV Jornadas de Jóvenes Investigadores del IIGG - El Cruce: los saqueos en 1989 en Moreno, provincia de Buenos Aires

Congreso

Autoría:

Gimena Fuertes ; ANIGSTEIN, CECILIA

Fecha:

2007

Editorial y Lugar de Edición:

Universidad de Buenos Aires

ISSN:

978-950-29-1006-2

Resumen *

En diciembre de 2001, cuando los medios masivos difundieron la realización de saqueos a supermercados, hicieron referencia a un tipo de acción que integra el repertorio de la violencia popular en nuestro país: los saqueos. Los acontecimientos parecían seguir un libreto ya conocido: primero, los contingentes de pobres caminando hacia los centros comerciales locales, luego los saqueos y el despliegue selectivo de la represión policial. A continuación y por la noche, rumores de saqueos a domicilios favorecieron la organización de vecinos que construyeron barricadas y prendieron fogones en las esquinas a fin de garantizar la autodefensa. Los saqueos y la hiperinflación de 1989 se imprimieron en la memoria colectiva. A pesar de ello, una década después, en el momento de eclosión del sistema de paridad cambiaria, se revivieron aquellos episodios, esta vez más generalizados y con el agregado de luchas callejeras en la ciudad de Buenos Aires. Las llamativas similitudes entre los saqueos de 1989/90 y los de 2001 presentan una serie de preguntas que dirigen la mirada hacia la década de los ochenta. La recurrencia de esta modalidad de violencia popular opera como una advertencia a la hora de evaluar la novedad de los actores -y sus tramas organizativa-barriales. Si la crisis de 2001 puso sobre el tapete, en los cordones de pobreza que rodean las grandes ciudades de nuestro país, la emergencia de novedosas formas de garantizar la subsistencia a través de una extendida red clientelar tejida por los partidos políticos mayoritarios y un conjunto heterogéneo de organizaciones sociales que se erigieron como interlocutores del Estado (nacional, provincial, o municipal) ya sea a través de la movilización y el enfrentamiento o de la negociación y el acuerdo; nos preguntamos si dichas tramas políticas y organizativas son significativas en la década de los ochenta y que implicancia se puede establecer entre éstas y las acciones de saqueos. Información suministrada por el agente en SIGEVA

Palabras Clave

VIOLENCIA POPULARSAQUEOSPROTESTAS URBANAS