Confiscar, desplazar y despojar: objetos arqueológicos y territorio
Capítulo de Libro
Autoría:
MASTRANGELO, ANDREA VERONICAFecha:
2019Editorial y Lugar de Edición:
Universidad Nacional de RosarioLibro:
La violencia en el espacio. Políticas espaciales de la dictadura 1976-1983 (pp. 269-273)Universidad Nacional de Rosario
ISBN:
9789877023541Resumen *
No tener nombre y estar perdidos en una ciudad con calles sin nombre y un cielo sin constelaciones puede ser la descripción de un delirio alienado o, tal vez, la forma más precisa de entender qué sintieron en la conquista algunos nativos de la América pre colombina. Perderse y perder la identidad, como nos enseñaron Madres, Abuelas e H.I.J.O.S de desaparecidos durante la última dictadura, es una forma ?de no estar ni vivo ni muerto? (Discurso de dictador JR Videla en 1979 https://www.youtube.com/watch?v=ASMPYg0YueU).Aunque hubo investigación científica, muchos de los restos arqueológicos no tienen ni siquiera un nombre propio, tal el caso de los ?menhires? de Cultura Tafí (200 a.C. y el 800 d.C) en la actual Provincia de Tucumán (Noroeste Argentino) que tienen un nombre celta de que significa piedra larga (men=piedra e hir= largo), por parecerse a piezas del patrimonio europeo. Es decir, no fueron consideradas valiosas para el estudio de la ciencia local por ser obras originales americanas, sino por parecerse a algo europeo, que había sido descripto antes (probablemente los más antiguos conocidos sean los de Carrowmore en Irlanda, datados en el 5400 a.C).Los menhires de la cultura Tafí son 123 piezas de rocas graníticas de hasta 3 metros de altura y 4 toneladas de peso. Este conjunto de piezas líticas del patrimonio cultural arqueológico argentino, tanto en lo literal como en lo simbólico, fueron incluidos y excluidos de políticas y acciones culturales de distintas orientaciones ideológicas desde su descripción por JB Ambrosetti en el Siglo XIX. En Tucumán la sangrienta represión paramilitar de la Dictadura denominada Proceso de Reorganización Nacional (1976-1983) comenzó un año antes cuando la actividad de grupos foquistas justificó la cruenta implementación en democracia del ?Operativo Independencia? encomendado a Teniente Gral. Del Ejército Argentino Antonio Domingo Bussi. Tucumán fue la sede del primer centro clandestino de detención, ?La escuelita de Famaillá? en el pie de los faldeos que conducen a Tafí del Valle, de donde son oriundos los menhires. Con el golpe de estado, el Gral. Bussi, asumió como gobernador plenipotenciario.La política de identidad nacional de la dictadura, opacó y reprimió todas las diversidades, las ideológicas, pero también las étnicas. Con la Ley provincial N° 4593 del 12 de noviembre de 1976 se establece control sobre el trabajo de los arqueólogos y se regula el patrimonio cultural de la Provincia. El Decreto N° 1913/3 del 5 de Mayo de 1977 establece el financiamiento de la obra "El Parque de los Menhires y Parquización y Reforestación", en la zona de acceso en el Embalse del Dique de La Angostura. Fuera del contexto social y las referencias geográficas originarias, vacíos asi de toda significación posible para los colectivos humanos y el pasado del país, en una auténtica ?arqueología de objetos fetiche?, los menhires se emplazan en el lugar más húmedo del valle, donde los líquenes los erosionan, las familias de visitantes se sientan a tomar mate o atan sus caballos. Y permanecen allí ende 1977 y 2002, separados de su contexto de origen, lo que hace que poco pueda inferirse de su identidad, significado, uso y funciones pre-colombinas.En marzo del 2001, a pedido de los pobladores de El Mollar, se formaliza el Decreto Provincial N° 435/1, que dispone "el traslado progresivo de los Menhires del Valle de Tafí (...) al predio de la Sala en El Mollar. El traslado para agrupadorlos en ese, su actual emplazamiento culminó en abril de 2002. Desde allí siguen siendo una pregunta abierta sobre la diversidad étnica y la indígena en una nación que por décadas se consideró casi exclusivamente ?descendida de los barcos?.Para más información:http://mundodeantes.org.ar/pdf/revista2/8Mastrangelo.pdfhttp://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1668-81042007000100005http://www.centro-de-semiotica.com.ar/BartlVidela2-DC08.pdfhttps://es.wikipedia.org/wiki/Reserva_arqueol%C3%B3gica_Los_Menhires Información suministrada por el agente en SIGEVAPalabras Clave
pueblos originariospatrimoniomemoriaEspacio