Repositorio digital Biblioteca UNVM - La Ventolera: un proyecto de comunicación popular en Villa María
Congreso
Fecha:
2017Editorial y Lugar de Edición:
UNVMResumen *
Entendiendo a la comunicación no sólo como un derecho sino como un elementofundamental para el fortalecimiento social y político, que sólo puede ser garantizada con pluralidad y participación de los sujetos en el campo simbólico de los medios; fueron tomando fuerza los medios comunitarios o alternativos.La dimensión cultural es trascendental aquí, ya que se pretende una transformación social vinculada a la inclusión y el abordaje de experiencias de los sectores populares.En la actualidad, éstos y sus realidades no estaban siendo interpelados por los medios de comunicación ?tradicionales? de Villa María, o sólo en situaciones particulares (muchas veces construyendo realidades opuestas a las vivenciadas, o tergiversando la información).En cuanto a la idea de comunicación popular / alternativa, y basándonos en los aportes de Lamas y Villamayor, concebimos a esta como ?espacios de recomposición del tejido social, son lugares de representación de diferentes identidades culturales y de construcción de la democracia? (1998).La Ventolera pretende abordar las experiencias de lo cotidiano, las formas de hacer y de interpretar de la cultura popular, así, las fuentes de información a las que se recurre no serán las utilizadas tradicionalmente.Al incluir a los sectores que hasta el momento ?no tenían voz? en el espacio público, se intentará brindar las condiciones para que éstos puedan expresarse en relación a experiencias culturales de los barrios, propuestas vinculadas a la educación, problemáticas sociales, personajes barriales. Es decir, la construcción de sentido será desde una mirada popular basada en la participación comunitaria.El proyecto apunta a descentralizar los procesos de producción simbólica, los consumos mediáticos y la generación de contenidos pensada tradicionalmente desde el ?centro? de la ciudad; generando una ?agenda? de temas más inclusiva y que así, realmente se conozca lo que sucede en toda la ciudad y no sólo en la parte céntrica o en relación a los actores e instituciones políticas y sus decisiones.De esta forma, se fomenta la integración y aceptación de diversas construcciones de sentido que devienen de procesos de apropiación cultural. Se genera una ?grieta? en el sistema de medios que naturaliza producciones generadas en la cultura dominante y confina a las demás expresiones al silencio.Se entiende el rol del periodista como trabajador social, en sentido de agentefundamental en el análisis del contexto y de los cambios culturales que establecen a su vez, diversos usos y prácticas cotidianas de apropiación simbólica. El periodista debe asumir su rol de fomento a la democratización de la información. Así, se tratará de generar nuevas rutas de producción de contenidos, que instalen nuevos sentidos en la sociedad.En Pedagogía de la Comunicación, Mario Kaplún (2002) sostiene que los sectorespopulares no quieren ?seguir siendo meros oyentes; quieren hablar ellos también y ser escuchado. Pasar a ser interlocutores?. El autor propone que, entendiendo a la comunicación de los grandes medios, concentrada en unos pocos grupos de poder, se abre paso a una comunicación de base, con intenciones democráticas Información suministrada por el agente en SIGEVAPalabras Clave
COMUNICACIÓN DERECHOSMEDIOSPLURALIDAD