Saberes y prácticas ecológicas relacionadas al aprovechamiento de larvas comestibles de coleópteros xilófagos entre guaraníes en la provincia de Misiones
Tesis
Fecha:
20/05/2020Resumen *
A partir de una perspectiva etnobiológica se abordan los conocimientos y las prácticas de manejo tradicionales relacionadas al aprovechamiento de larvas comestibles de coleópteros, himenópteros y lepidópteros entre los guaraníes de la provincia de Misiones, Argentina. Se trabajó con nueve aldeas de Misiones. Se utilizaron diferentes herramientas de trabajo como: observación participante, caminatas etnobotánicas, entrevistas abiertas y semi-estructuradas. Para la identificación de las especies vegetales y los insectos involucrados en los manejos estudiados, se colectaron muestras, las cuales fueron acondicionadas en herbarios y cajas entomológicas depositadas en el Museo de La Plata, de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo (UNLP), Argentina y en el herbario de la Facultad de Ciencias Forestales (FCF), de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM) respectivamente. Asimismo, se tomaron fotografías de los insectos.Los estudios etnobiológicos realizados permiten destacar principalmente las diferentes prácticas de manejo tradicionales presentes en el aprovechamiento de larvas comestibles. Así como su contribución al entendimiento del funcionamiento sobre la relación insectos-plantas-humanos establecidas en el manejo estudiado. Asimismo, contribuyen a vislumbrar el conocimiento local acerca de las interacciones que intervienen en el aprovechamiento de este recurso alimenticio y de alto valor simbólico.En los resultados de esta tesis doctoral se presentan la diversidad de insectos comestibles y las formas de consumo, las plantas hospedantes (árboles, palmeras y bambúseas) utilizadas en el proceso y las principales prácticas tradicionales de manejo efectuadas por los guaraníes; entre ellos la recolección, el manejo silvícola in situ de plantas hospedantes y la cría o crianza de larvas. En otras palabras el enfoque utilizado permite una aproximación integral del manejo del entorno biocultural. Esta tesis se presenta en cinco capítulos, que comparten el mismo enfoque relacionado al manejo de los recursos alimenticios de origen entomológico, y se abordan a partir de un mismo cuerpo de información. Sin embargo, para facilitar el entendimiento de la información general, se separa por la importancia alimenticia de los grupos taxonómicos de los insectos, y prácticas de manejo realizadas para su obtención en cada grupo de insectos; además en particular se analiza en su conjunto los usos y las técnicas de manejo en relación con las estructuras poblacionales de la palmera Syagrus romanzoffiana en cuatro aldeas guaraníes.En el primer capítulo se describe la diversidad de especies comestibles, por un lado, se registró el consumo frecuente de larvas de insectos de los siguientes grupos: (Orden: Coleoptera; Familia: Dryophthoridae y Familia: Cerambycidae), (Orden: Lepidoptera; Familia: Crambidae), (Orden: Hymenoptera; Familia: Apidae), siendo la familia Dryophthoridae la más representativa entre los guaraníes. Por otro lado, se relevó el consumo esporádico u oculto de los insectos de los grupos taxonómicos (Orden: Hymenoptera; Familia Formicidae), (Orden: Coleoptera; Familia Passalidae), Orden: Lepidoptera; Familia Sphingidae) y (Orden: Phthiraptera; Familia: Anoplura). Los registros sugieren que entre los guaraníes el consumo de los insectos trasciende al uso alimenticio; sin embargo, se encontraron sólidos fundamentos (expresiones tales como la palabra aguyje referida a la perfección espiritual del uso en la alimentación y la palabra kovia que corresponde a patronímico sagrado de las larvas comestibles) que lo asocian directamente con el plano espiritual y la cosmovisión local.El segundo capítulo se centra y describe exclusivamente al grupo taxonómico Cerambycidae ?escarabajos longicornios?. Se presentan las especies de insectos que producen larvas comestibles y las especies arbóreas hospederas (yvyra ñechĩ, Balfourodendron riedelianum Engl. (Rutaceae), yvyra kachĩ, Lonchocarpus campestris Mart. ex Benth (Fabaceae), yvi, Ceiba speciosa (A. St.-Hil) Ravenna (Malvaceae), akuchĩ apia y, Bastardiopsis densiflora (Hook. & Arn) Hassl. (Malvaceae), kurupay, Parapitadenia rigida (Benth.) Brenan (Fabaceae) e yvyra pyguachu, Phytolacca dioica L. (Phytolaccaceae)) utilizadas en el proceso de manejo de larvas ycho akambe. Se registró que la totalidad las larvas de cerambícidos (de las cuales de identificaron dos especies Orthomegas jaspideus y Enoplocereus armillatus) recolectadas y/o cuyo desarrollo es promovido en la región, son comestibles; no obstante, se prefiere consumir las larvas de mayor tamaño. En este apartado además, se presenta un relato mitológico Ava Chiripa, donde expone la importancia de los escarabajos longicornios en la cosmovisión local que lo relaciona con las prácticas agrícolas ancestrales, asimismo se pone en evidencia el íntimo conocimiento sobre las relaciones biológicas existentes entre los cerambícidos y sus plantas hospederas.En el tercer capítulo se describen las diferentes técnicas de manejo efectuadas en distintos estadios ontogénicos de la palmera S. romanzoffiana para promover la producción de diferentes especies de larvas comestibles de la Familia: Dryophthoridae, la que concentra las especies cuyas larvas son más importantes y frecuentemente consumidas por los guaraníes. Se observó que los guaraníes diferencian cinco estadios de desarrollo biológico de la palma, de los cuales son utilizados en la promoción de larvas en forma diferenciada palmeras de los estadios III, IV y V. Asimismo, se encontró un manejo específico y diferencial en cada clase de edad. En el estadio ontogénico III de la palmera se promueve la producción de las larvas ychoˈi del gorgojo Metamasius hemipterus L., ya en el estadio IV se producen principalmente larvas de los escarabajos ycho pytã Rhynchophorus palmarum L., y en el estadio V se producen las larvas ycho chĩ de los escarabajos Rhinostomus barbirostris F.El cuarto capítulo describe la diversidad de usos y aplicaciones que reciben los diferentes órganos y estructuras (raíces, tallos, hojas, yemas apicales, inflorescencias, espatas, frutos y semillas) vegetales del pindo, S. romanzoffiana por los guaraníes del Bosque Atlántico de la Argentina. Los principales usos relevados corresponden a las categorías alimenticias, construcciones, utensilios y herramientas domésticas y de caza, así como medicinales y culturales. Se encontró que el pindo, dada la gran diversidad de aplicaciones que recibe por los pobladores locales constituye una especie central en el aspecto cultural y presenta todas las características que le confiere el uso para ser tratada como una palmera multipropósito.En el quinto capítulo, se analiza cómo el manejo silvícola de la unidad de vegetación pindoty (palmar) en la promoción de la cría de las larvas comestibles, manejo enmarcado en la estrategia de uso múltiple de territorio guaraní, modela la estructura poblacional de dicha palmera. Los resultados revelan que estas prácticas incipientes de manejo se reflejan en las poblacionales silvestres locales. Se discuten algunos aspectos en relación al origen antropogénico del paisaje actual, se sugiere que los palmares representan en esencia a los paisajes culturales manejados de la región. Como conclusión se destaca que las diferentes formas de aprovechamiento de los insectos comestibles se encuentran enmarcadas en la estrategia de uso múltiple del entorno, donde los guaraníes buscan auto-abastecerse de diversos recursos provenientes de la selva. Estas actividades tradicionales ancestrales están fundadas en el modo de ser los pobladores locales, el manejo del entorno biocultural se encuentra modelado por la cosmovisión cíclica guaraní. En este aspecto, entre los guaraníes los elementos de las esferas culturales y naturales son indisolubles, y las prácticas de manejo asociadas a los insectos comestibles deben ser analizadas en relación al uso y manejo integral del territorio. Las unidades de vegetación pindoty resultan de la manipulación humana sucesiva y el abandono del paisaje en el largo plazo, donde las formas de manejo silvícola incipientes combinadas con las características micro-ambientales y la geomorfología configuran las composiciones y las abundancias poblacionales de las especies vegetales utilizadas, que conforma áreas especiales de recursos.La literatura global sobre la etnomofagia y los escasos antecedentes de este tema entre grupos guaraníes limitan las posibilidades de llevar a cabo una discusión amplia con los elementos desarrollados en la tesis. No obstante, al tratarse de una actividad que involucra el manejo de fauna y flora la discusión que se propone alcanza además un perfil asociado a lineamientos propios de la ecología histórica, específicamente los que plantean la acción humana como una variable central en la configuración de las formaciones leñosas tropicales y subtropicales. Información suministrada por el agente en SIGEVAPalabras Clave
Comunidades guaraníesManejoInsectos comestibles Etnobiología