VIII Congreso Internacional Imágenes de la Muerte - Los rituales funerarios en tierra extranjera. La comunidad japonesa y coreana en la Argentina, un acercamiento
Congreso
Autoría:
CASTIGLIONE, MARÍA CELESTEFecha:
2020Editorial y Lugar de Edición:
Universidad Autónoma de. Estado de HidalgoResumen *
El tema que queremos desarrollar se basa en la forma de tramitar la muerte y los ritos funerarios por parte de dos grupos de migrantes asiáticos que arribaron a la Argentina. Consideramos que si bien han llegado en dos momentos muy diferentes, han desarrollado estrategias que los llevan a tener, en el presente, un importante capital social y material que los habilita para realizar celebraciones, rituales y festejos de acuerdo a las necesidades comunitarias. Esta aproximación a las formas de tramitar la muerte de un connacional en tierra extranjera se ha llevado a cabo en el marco del Proyecto ?Nacimiento y muerte del migrante en el municipio de José C. Paz (2017-2019)? y el establecimiento de lugar de trabajo como investigadora de CONICET en dicho distrito. Este trabajo se inscribe en la corriente de estudios socioculturales, que priorizan la voz de los actores. Realizamos veinticinco entrevistas en profundidad a miembros de ambas comunidades; observación participante de festejos y celebraciones así como el estudio bibliográfico de los materiales de las asociaciones e iglesias que nos han abierto las puertas, desde julio de 2015 al presente. Consideramos que el ritual mortuorio organiza las emociones privadas, les pone límites, las ubica y la reinstala pudiendo hacer que la colectividad emerja triunfante de la muerte, acompañando al que fallece al mundo espiritual y los que quedan a fin de que se reinserten nuevamente en la sociedad.En este caso, ambas comunidades comparten algunas semejanzas y muchas diferencias. La migración japonesa en Argentina se inicia a fines del siglo XIX, pero con un volumen sumamente escaso en relación a otros destinos latinoamericanos como Brasil o Perú. La idea inicial de los pioneros era transitar un período de trabajo intenso y un retorno rápido. Por esa razón tejieron estrategias para la formación de sus hijos a través de la construcción de espacios educativos donde el idioma, las tradiciones y la cultura no se perdieran. El Imperio, que había creado una Sociedad de Colonización, consideraba a los emigrantes como ?súbditos? y representantes del mismo a lo largo del mundo, y las asociaciones cumplían con rigidez las prerrogativas y las indicaciones que emanaban de allí. Los que preferían desarrollar su trabajo en los ámbitos rurales, mejoraron sus posibilidades agrupándose y colaborando entre sí. Se destacan tres ciudades del cordón periurbano en donde se establecieron: La Plata, Burzaco y José C. Paz. Sobre esta última nos concentraremos. Allí desde 1937, los pioneros inauguran una primera asociación llamada Futaba (que evoca las dos primeras hojas que salen en un brote). Este momento embrionario se vio nutrido a partir de la posguerra, cuando el gobierno japonés intensificó una política emigratoria a través de tratados con distintos países latinoamericanos. En José C. Paz se concentraron en la floricultura, a través de la construcción de viveros y su comercialización en locales y puestos de flores en la capital. La Asociación Japonesa Sarmiento, como se llama en el presente, ha establecido una estrategia de apertura con respecto al territorio en donde está inserta a través de su escuela de idioma, y actividades que nuclean a jóvenes y adultos, a través de bazares, exposiciones, manga y una celebración que es la que destaca y que hemos estudiado llamada Bon Odori que forma parte de los rituales budistas, en los que se bailaba para que honrar la memoria de los antepasados, y que congrega a más de 3000 personas cada año. Por otro lado, también estudiamos a la migración coreana, que cumplió en 2016, 50 años desde la llegada del primer grupo. La diáspora coreana se desarrolla a través de acuerdos internacionales que se pactaron con algunos países latinoamericanos a fin de recibir población. Su principal estrategia asociativa se desarrolla en las iglesias de las que hay entre 20 y 30 en el Barrio de Flores, donde en su gran mayoría residen. Allí todos los domingos las familias se reúnen a almorzar y desarrollan fuertes lazos intracomunitarios. Su nicho laboral se consolidó en la industria textil, en donde han tenido un importante éxito económico. El Barrio coreano, se transformó en un enclave que logra brindar una gran cantidad de servicios intracomunitarios, entre ellos la tramitación de la muerte. Las iglesias poseen un grupo de personas que trabajan ad honorem para diferentes temas y asuntos relevantes de la congregación y cuando fallece un miembro de la comunidad, se ocupan de todos los detalles, desde hablar con la funeraria, comunicarlo en la página web así como de la comida hasta los sahumerios y otros tantos detalles. Asimismo, existen dos funerarias que les proveen de los servicios y tienen acondicionados salones específicos para la comunidad y con las que entablaron relación a lo largo de los años. Pero uno de los aspectos fundamentales, es que han conseguido, dentro de un cementerio privado llamado ?La Oración? en Cañuelas, la construcción de un sector propio en donde son inhumados los miembros de la comunidad. Consideramos que ambas comunidades han establecido dos formas diferentes de tramitar la muerte de un connacional. La japonesa entierra a sus muertos en los cementerios municipales y realiza festejos que comparte con los locales, mientras que la coreana, lo hace hacia el interior, en su barrio, en sus iglesias, en sus casas y en su propio cementerio. Estos son, en parte, alguno de los avances de nuestra investigación que queremos compartir. Información suministrada por el agente en SIGEVAPalabras Clave
RITOS FUNERARIOSMIGRACIÓN COREANAMIGRACIÓN JAPONESACEMENTERIOS