Producción CyT

CARACTERIZACIÓN Y SITUACIÓN ACTUAL DE LOS BOSQUES NATIVOS EN EL CENTRO SUR DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA, ARGENTINA.

Artículo

Fecha:

2014

Editorial y Lugar de Edición:

Facultad de Ciencias Económicas de la UBA

Revista:

Voces en Fenix, vol. 35 (pp. 142-151) - ISSN 1853-8819
Facultad de Ciencias Económicas de la UBA

ISSN:

1853-8819

Resumen *

Los bosques nativos están representados en la provincia de Córdoba por varios grupos de formaciones vegetales, diferenciadas tanto por su distribución espacial como por su composición florística y estado actual: Bosques Chaqueños de Planicie, Bosque Chaqueño Serrano, Bosque del Espinal y Bosques de Altura. Todas estas formaciones boscosas que hace poco más de 100 años ocupaban alrededor de 13.000.000 de hectáreas de las 16.500.000 que conforman el territorio cordobés (más del 70 %), hoy no alcanzan a cubrir las 1.250.000 hectáreas (menos del 10 %) (Keegan et al., 1992; SAyDS, 2002; Zak et al., 2008) y, de ellas, quizás apenas 400.000 hectáreas correspondan a bosques en condiciones similares a las originales (Atala et al., 2008). Estos a su vez se han visto, en los últimos años, sometidos a presiones que han provocado una aceleración en la fragmentación del hábitat y la reducción de su superficie efectiva (Barchuk et al. 2010). La situación de los bosques en el centro sur de la provincia de Córdoba es aún más extrema; para algunos autores los remanentes y fragmentos en estado aceptable no superarían las 10.000 ha. Los bosques originales fueron reemplazados por bosques secundarios, matorrales de sustitución, áreas cultivadas, espacios urbanizados entre otros, como consecuencia de la intervención antrópica. Las causas más relevantes de este retroceso son los desmontes por avance de la frontera agropecuaria, la explotación forestal no sostenible, las urbanizaciones sin planificación y los incendios forestales descontrolados (Barchuk et al. 2010). En la Provincia de Córdoba, esta drástica reducción del bosque nativo ha generado pérdida de biodiversidad, de los procesos ecosistémicos y los recursos naturales (entre ellos maderas, frutos, semillas, mieles, plantas medicinales, resinas, taninos, compuestos esenciales, carbón vegetal, materias primas para la industria, materiales para la construcción y producción de artesanías, fauna nativa de interés económico, y muchos más), alteración y pérdida de suelos (cercana al 20% en algunas regiones como las altas cumbres), degradación de las cuencas hídricas y la reducción del aporte de agua, pérdida de identidad cultural, y exclusión de comunidades campesinas e indígenas, entre otros. Además, la región ocupada por la provincia de Córdoba posee un nivel de biodiversidad medio a alto, con un valor de endemismos medio, y dado el alto nivel de degradación, se necesita un esfuerzo importante de protección (Bertonatti & Corcuera 2000), esta pérdida de biodiversidad a nivel de especies con aprovechamiento medicinal, tanto en número de especies como de diversidad genética, está sustrayendo en forma definitiva posibles fuentes de nuevos medicamentos y afecta la disponibilidad de hierbas que utiliza la población de menores recursos económicos para tratar de paliar sus enfermedades. Estos factores, no sólo han reducido la masa boscosa de la provincia sino que, además, han provocado: aumento de procesos de erosión y desertificación; pérdida de biodiversidad con extinción local de especies nativas; alteración en el funcionamiento de las cuencas hídricas ocasionando la degradación de los cursos de agua y su aporte en cantidad y calidad; este incremento del manejo irracional de los recursos naturales ocasionan problemas socioeconómicos al desarrollo de las comunidades locales, lo que conlleva la expulsión de la población rural. De manera específica, los cambios que han sufrido los bosques de caldén (Prosopis caldenia Burkart), que representan la porción más seca y austral del ?espinal?, están bien documentados para el período que va desde los años 1940 a la actualidad. Para estas décadas, el proceso predominante ha consistido en una arbustización inducida por la expansión de la cría de bovinos y las prácticas de los fuegos de retaceo en la segunda mitad del siglo XX. El ganado vacuno y los fuegos favorecen dramáticamente el desarrollo de formaciones dominadas por individuos multicaules, enriquecidas por arbustivas tales como el ?piquillín? (Condalia microphylla Cav.), el molle (Schinus fasciculatus (Griseb.) Johnst. y el ?chañar? (Geoffroea decorticans (Gill. ex Hook. et Arn.) Burkart). Información suministrada por el agente en SIGEVA

Palabras Clave

BIODIVERSIDADBOSQUES NATIVOSDEFORESTACIONCORODBA