Producción CyT

Actas - Mamíferos fósiles de Villa de Leyva (Boyacá, Colombia)

Congreso

Autoría:

Moreno Mancilla, FO ; Cómbita JL ; Gasparini G.M. ; SOIBELZON, LEOPOLDO HECTOR ; SOIBELZON, LEOPOLDO HECTOR ; Chimento, N ; Parra, ML ; Parra, J

Fecha:

2019

Editorial y Lugar de Edición:

Junta editorial

Resumen *

La región Neotropical alberga la mayor parte de la biodiversidad global en la actualidad, sin embargo, los reportes paleontológicos en general son escasos y se restringen mayoritariamente al sector más austral de esta región (e.g., Región Pampeana en Argentina). Esto podría deberse a la poca abundancia de afloramientos bien expuestos, así como también a las esporádicas y ocasionales investigaciones paleontológicas llevadas a cabo en las zonas tropicales. Sin embargo, en las últimas décadas Colombia ha ganado terreno en el estudio de la Paleontología; esto, debido a su ubicación estratégica en América del Sur es de enorme importancia para entender su rol ecológico-geográfico en el fenómeno natural conocido como ?Gran Intercambio Biótico Americano? (GIBA). El objetivo de esta contribución es dar a conocer un grupo faunístico particular de mamíferos fósiles exhumado de sedimentos aflorantes en una cantera de explotación de mármol travertino y sus alrededores, en la localidad de Villa de Leyva (Boyacá, Colombia). Los materiales se encuentran depositados en el Centro de Investigaciones Paleontológicas (CIP, Villa de Leyva); en estos se pueden reconocer formas pequeñas a medianas [e.g., Platygonus sp. (Tayassuidae), Dusicyon sp. (Canidae), Dasypodidae indet.], grandes (e.g., Equidae indet., Camelidae indet., Bovinae indet.), y también ?megamamíferos? (e.g., Gomphotheriidae indet.). Teniendo en cuenta la paleofauna registrada y la escasez de trabajos con enfoques multidisciplinarios para dicha región, esta contribución plantea desarrollar una evaluación en detalle de la zona de Villa de Leyva (Boyacá), basada en el análisis geológico y paleontológico de los sedimentos aflorantes, a partir de diferentes líneas de investigación simultáneas. Sobre la base de los resultados obtenidos se plantea establecer la edad de los depósitos aflorantes y de la biota contenida en ellos; desarrollar un esquema lito y bioestratigráfico preciso; interpretar paleoambientalmente los sedimentos estudiados; y proponer un marco paleoecológico y paleobiogeográfico para la biota que habitó el área durante el Cenozoico tardío. Información suministrada por el agente en SIGEVA

Palabras Clave

MamiferosBoyacaColombiafósiles