Producción CyT

Uso de hábitat del coipo o falsa nutria (Myocastor coypus) en áreas protegidas urbanas de la porción terminal de la Cuenca del Plata.

Tesis

Fecha:

01/01/2013

Resumen *

El coipo, roedor nativo de humedales sudamericanos, es una especie de valor especial dentro del sistema de áreas protegidas. Sin embargo, poco se sabe sobre su ecología en reservas urbanas. Se caracterizó el hábitat y el patrón de uso del mismo en humedales presentes en tres áreas protegidas urbanas: la Reserva Natural Otamendi (RNO), el Parque Natural Municipal Ribera Norte (PNMRN) y la Reserva Ecológica Costanera Sur (RECS). Se muestrearon estacionalmente (otoño 2011 a invierno 2012) ambientes de las zonas de bajo de las tres reservas. Se estimó frecuencia de uso mediante el relevamiento de signos de presencia del coipo y se comparó con la disponibilidad de recursos. Se analizó en simultáneo qué variables de microhábitat podrían estar determinando la presencia de signos de la especie. Posteriormente, se comparó el uso de hábitat de los bajos de las tres reservas. En RNO, la Laguna Grande presenta un borde con vegetación típica de pajonal inundable y pastizal salino, un juncal interno de Schoenoplectus californicus con profundidad media de agua de 50cm y una zona central de aguas abiertas. Los coipos seleccionan el juncal todo el año, cubriendo sus requerimientos de alimentación y refugio. Los puntos con signos de la especie se caracterizan por tener alta cobertura de junco. En el PNMRN la laguna está rodeada por tres pajonales en los que el lirio (Iris pseudocorus) es dominante y forma embalsados con 10 cm promedio de agua (pajonal de lirio) o bien está acompañado de ejemplares aislados de ceibo (ceibal) o espadaña (espadañal). En verano y otoño, el coipo usa estos ambientes en función de su disponibilidad. En invierno selecciona el espadañal y en primavera el ceibal, encontrando refugio y alimento. Hay tres variables de microhábitat relacionadas con la presencia de signos: profundidad del agua, distancia al camino (ambas relacionadas positivamente) y cobertura de lirio (con relación negativa). Es decir, sitios más alejados del camino, con mayor profundidad de agua y menor cobertura de lirio, presentan una proporción superior de signos. En RECS, la ausencia de agua y el avance de la sucesión vegetal generan que este mamífero no pueda satisfacer sus requerimientos mínimos de hábitat, no encontrándose presente. La lista florística y comparación con estudios previos permite ver que la Laguna de los Coipos ha sido colonizada por especies provenientes de otras unidades de vegetación. Al comparar los resultados de las tres reservas, no se observa la tendencia esperada (que el número de signos sea mayor en la RNO, siguiendo por el PNMRN y en último lugar la RECS). En consecuencia, las problemáticas ambientales de cada área protegida podrían estar afectando el uso del hábitat. Se propone conservar la vegetación de los bajos de las reservas urbanas para garantizar poblaciones viables de coipo. Información suministrada por el agente en SIGEVA

Palabras Clave

ÁREAS PROTEGIDAS URBANASMYOCASTOR COYPUSHÁBITAT