Producción CyT

Dermatitis por contacto fotoalérgica a protectores solares con oxibenzona

Articulo

Autoría:

Russo J P et al

Fecha:

2018

Editorial y Lugar de Edición:

Academia Española de Dermatología

Revista:

Actas Dermo-Sifiliográficas, vol. 109 (pp. 521-528) - ISSN 0001-7310
Academia Española de Dermatología

ISSN:

0001-7310

Resumen *

ResumenAntecedentes: La dermatitis por contacto fotoalérgica (DCFA) a oxibenzona fue por primera vez documentada en 1980, siendo hoy el principal fotoalérgeno de Estados Unidos de América,Canadá y el cuarto en Europa. En Argentina no existen datos ni publicaciones con respecto a esta reacción cutánea.Objetivo: Conocer el porcentaje de pacientes con fotosensibilidad afectados con fotoalergia a oxibenzona.Metodología: Estudio descriptivo de corte transversal. Un total de 35 pacientes con reaccionesfotosensibles con prueba del fotoparche en el Centro de investigación del Hospital Público San Martín, en la ciudad de La Plata, fueron estudiados durante los anos ? 2015 y 2016.Resultados: Se observó el 17,14% de DCFA, presentando 5 (14,28%) pacientes al menos una reacción positiva a oxibenzona en el test de fotoparche, 4 pacientes solo en la zona irradiada con 5 J/cm2 (de UVA) y solo un paciente tanto en la zona irradiada como en la no irradiada.Conclusiones: La DCFA a protectores solares compuestos por oxibenzona es frecuente y se presume infradiagnosticada debido a la falta de estudios confirmatorios como la prueba delfotoparche. El porcentaje de sensibilización varía de acuerdo con cada región, sobre todo por las distintas composiciones y costumbres de uso en protectores solares, cosméticos y tratamientotópico. Información suministrada por el agente en SIGEVA

Palabras Clave

Protector solar Dermatitis por contactoFotoalergiaEspectro lámpara UVA