Producción CyT

Anales del II Pre Congreso Argentino de Desarrollo Territorial-I Jornadas Patagónicas de Intercambio Disciplinar sobre Desarrollo y Territorio. Centro Interdisciplinario de Estudios sobre Territorio, Economía y Sociedad (CIETES)- - Consumo y territorio. Aceite de oliva producido en el Sudoeste Bonaerense

Congreso

Autoría:

Cincunegui, C ; lupin beatriz ; LORENA FABIANA TEDESCO ; perez stella

Fecha:

2019

Editorial y Lugar de Edición:

utn FACULTAD RAFAELA

Resumen *

El Sudoeste Bonaerense (SOB) es una región que se encuentraubicada en la zona pampeana semiárida, árida y subhúmedaseca.Comprende 6.500.000 ha de superficie, distribuida en docepartidos. Se trata de una región con una productividad mediainferior a la del resto de la zona pampeana como consecuenciade las condiciones agroecológicas imperantes.Fuente: Picardi et al. (2014).2parte, debe considerarse que la Región cuenta con ventajas competitivas derivadasdel puerto de mayor calado del país, de un adecuado sistema de transporte y de laprovisión de servicios conexos necesarios para la comercialización y el desarrollogeneral de la actividad.Las primeras plantaciones de olivo datan de los años 40, en el Partido de Cnel.Dorrego pero la actividad aceitera comenzó a fortalecerse hacia fines de la década de1990 impulsada, fundamentalmente, por la promoción industrial, los aranceles a laimportación y el aumento de los precios internacionales (González et al., 2016).A partir del año 2006, la actividad olivícola del SOB se transformó en objeto de estudiode investigadores de la UNS, a los que se sumaron, en un trabajo multidisciplinario ymultiinstitucional, de asesoramiento y concertación, los olivicultores y suscooperativas, especialistas de otras universidades ?UNMdP, UPSO?, técnicos delINTA, autoridades municipales y diversos organismos públicos y privados.En el SOB, se produce un aceite de oliva virgen extra (AOVE) de calidad diferenciadarespecto a los obtenidos en otras regiones del país, constituyendo una ventajacomparativa. Lo anterior, se debe a la cercanía al mar, a los inviernos fríos y a laamplitud térmica, favoreciendo la maduración lenta del fruto, altos índices de fenoles ymayor proporción de ácido oleico. Esta calidad diferenciada, cumple con losestándares organolépticos/sensoriales y químicos establecidos por el COI.Según el relevamiento a productores realizado durante diciembre 2015-enero 2016,con una cobertura del 95%, es posible indicar que, en la Región, hay 48 explotacionesy 2.598 ha de olivos implantados, concentrándose el 48% de aquellas (85,50% de lasuperficie) en el Partido de Cnel. Dorrego2. La edad media de los productores es de 52años y el 84% cursó estudios superiores. Es posible distinguir diversos perfiles deproductores: algunos, más innovadores, con clara visión empresarial y diversificaciónde actividades ?turismo rural, cosmética? y otros más tradicionales. En general, setratan de emprendimientos familiares, de hasta 15 ha, cuyos productos se venden enel mercado regional, en las propias fincas y en los puestos sobre las rutas cercanas?canales cortos de comercialización? y en negocios especializados. Algunosproductores, han logrado penetrar en otros mercados nacionales e internacionales.Respecto a las prácticas sociales, la mayoría de los productores ha recibidocapacitación ?manejo del olivar, elaboración de aceite? y pertenece a algunacooperativa o cámara. Otra fuente consultada indica que la producción promedio rondael 1.000.000 l/año (Lev, 2016).2Dicho relevamiento, se sustanció dentro del marco del Proyecto ?Aceite de oliva del SudoesteBonaerense. Potencial regional exportador?. Concurso de Proyectos de Asistencia a la ExportaciónManuel Belgrano, SPU-Ministerio de Educación, convocatoria 2014. Directora: Lic. (Mg.) Susana Picardi(UNS).3Se conformó, así, un cluster caracterizado por una mayor innovación, un adecuadotratamiento del fruto, la búsqueda de calidad y el accionar colaborativo de diversosagentes. (Rueda, 2016)Durante los últimos tiempos, los productores, conjuntamente con técnicos del INTA, seencuentran evaluando la posibilidad de distinguir al AOVE regional con una marcacolectiva territorial (MCT) (Champredonde et al., 2018). Asimismo, de formacomplementaria, se viene desarrollando un estudio sobre el consumo del producto.Precisamente, el interés de este trabajo se centra en el conocimiento y la valoracióndel AO originario del SOB y la disposición a pagar por un sello de calidad territorial. Información suministrada por el agente en SIGEVA

Palabras Clave

TERRITORIOACEITE DE OLIVASUDOESTE BONAERENSE