La circulación de moneda en el Norte argentino después de la Independencia: el caso de Tucumán entre 1820 y 1850, The study of monetary phenomena in the north west of Argentina between 1810 and 1850 after the revolution political process.
Artículo
Autoría:
Nicolini, Esteban A. ; Parolo, María PaulaFecha:
2009Editorial y Lugar de Edición:
Instituto Figuerola de Historia Económica - Universidad Carlos IIIRevista:
Revista de Historia Económica Journal of Iberian and Latin American Economic History, vol. 27 (pp. 75-102) - ISSN 0212-6109Instituto Figuerola de Historia Económica - Universidad Carlos III
ISSN:
0212-6109Resumen
El estudio de los fenómenos monetarios en Argentina entre 1818 y 1850 es dificultoso por la escasez de fuentes y por la coexistencia de diversos tipos de moneda. Según la literatura, el norte del país se vio fuertemente influenciado por la política monetaria boliviana de emisión de moneda feble entre 1830 y 1870 y la provincia de Tucumán habría tenido un rol especialmente importante en este proceso. Sin embargo, hasta hoy, no existen aproximaciones cuantitativas sobre la circulación de moneda para esa región en ese período. Este artículo muestra que los inventarios post-mortem tienen un gran potencial para explorar estas cuestiones y presenta los resultados del análisis de todos los inventarios disponibles en Tucumán entre 1820 y 1850. Con esta información estimamos una demanda de dinero para este período y confirmamos que la moneda se habría hecho más abundante a partir de 1840, coincidiendo con la mayor emisión de feble, pero sin una ruptura radical con décadas anteriores.Palabras Clave
CIRCULACIÓN MERCANTILMONEDA FEBLEESPACIO ECONÓMICO PERUANOINVENTARIOS POST-MORTEM