Producción CyT

Revista Argentina de Ciencias del Comportamiento - Validación argentina de la Escala de Consideración de Consecuencias Futuras

Congreso

Autoría:

Acuña, Ignacio ; Zalazar Jaime, Mauricio Federico ; MICHELINI, YANINA NOELIA ; Guzmán, Juan Ignacio ; Godoy, Juan Carlos ; Galarce, Ezequiel ; Joireman, Jeffrey

Fecha:

2018

Editorial y Lugar de Edición:

Universidad Nacional de Córdoba

ISSN:

1852-4206

Resumen *

La Consideración de las Consecuencias Futurases un constructo que se refiere a la media en que laspersonas anticipan las consecuencias de sus actos ycomo estas consecuencias, a su vez, influencian laconducta actual. Este constructo tiene aplicacionesmuy diversas que van desde estudios sobre elconsumo de alimentos saludables y sustanciasadictivas hasta conductas de compra o ejercitación.Una herramienta con bastante apoyo empírico paramedir este constructo es la Escala de Consideraciónde las Consecuencias Futuras compuesta por 14 ítems (CFC-14). La Escala CFC-14 ha mostradopropiedades psicométricas adecuadas en variosidiomas, entre ellos, portugués, italiano y español(población uruguaya). Esta escala comprende dosfactores: Consideración de ConsecuenciasInmediatas (CFC-I, de 7 ítems) y Futuras (CFC-F, de 7ítems). Aunque en la actualidad no hay consensosobre la estructura factorial, ya que algunos estudiosofrecen evidencia para un modelo de 1 solo factor yotros para un modelo de 2 factores. El objetivoprincipal de este estudio fue evaluar las propiedadespsicométricas y la consistencia interna de la CFC-14en una muestra de población argentina. El objetivosecundario fue determinar la validez convergentecon la impulsividad, medida con la Escala deImpulsividad UPPS-P, y determinar si haydiferencias relativas al sexo y a lo largo de los gruposetarios. Los datos fueron recogidos utilizando unaplataforma web para montar los cuestionarios. Serecolectaron datos de 512 participantes (75.2% demujeres) con edades comprendidas entre los 13 y los74 años (M= 30.8). Los resultados del AnálisisFactorial Confirmatorio mostraron que cuando seevaluo una estructura compuesta por un solo factor,no se observó un ajuste adecuado a los datos (CFI.715, TLI .663, RMSEA .164 90% CI .152/.177, WRMR1.889). Los pesos de regresión estandarizados (p ≤.05) oscilaron entre .19 a .81. Sin embargo, cuandose diferenciaron los factores de CFC-I y CFC-F, seobtuvo un ajuste levemente superior al modeloprevio, logrando un ajuste satisfactorio (CFI .941, TLI.930, RMSEA .073 90% CI .059/.086, WRMR .893).Los pesos de regresión estandarizados (p ≤ .05)oscilaron entre .49 y .76 para el factor CFC-F y entre-.10 y .76 para el factor CFC-I. Sin embargo, el ítemcinco de ésta última escala presentó una carganegativa (-.10, p > .05) se procedió a quitar dichoítem y a estimar nuevamente el modelo (CFI .961,TLI .952, RMSEA .064 90%IC .054/.074, WRMR0.979). Los coeficientes de regresión estandarizados(p ≤ .05) fueron de .50 a .66 para CFC-F entre .43 y.83 para CFC-I. En el caso de la confiabilidadcompuesta también fue adecuada: la subescalaCFC-F alcanzó ρ = .80 y la subescala CFC-I ρ = .82. Nose encontraron diferencias relacionadas al sexo delos participantes, así como tampoco para losdiferentes grupos etarios. Las correlaciones entresubescala CFC-F y las subescalas de la UPPS-Pfueron negativas y significativas, entre las que sedestaca la correlación negativa y moderada entre laCFC-F y la subescala de falta de premeditación (r= -.41), una dimensión de la impulsividadestrictamente relacionada con la toma de decisionesintertemporales. Se puede concluir que la CFC-14tiene adecuadas propiedades psicométricas para seraplicada en población argentina, aunque senecesitan más estudios para determinar la robustezde estos resultados. Información suministrada por el agente en SIGEVA

Palabras Clave

Población argentinaConsideración de las consecuencias futurasAnálisis Factorial ConfirmatorioImpulsividad