Producción CyT

José Pedroni en los años cincuenta: de poeta del "descontento campesino" a poeta "comunista"

Artículo

Fecha:

2019

Editorial y Lugar de Edición:

Escuela de Letras, Facultad de Humanidades y Artes, UNR

Revista:

Saga. Revista de Letras Escuela de Letras, Facultad de Humanidades y Artes, UNR

Resumen *

En 1943, en su antología Poetas sociales de la Argentina, Álvaro Yunque ubicaba al santafesino José Pedroni bajo la rúbrica de "poetas del descontento campesino"; categoría que situaba dos escalones antes que la de "poetas comunistas", el eslabón más alto de la "poesía social". No obstante, la destacada visibilidad que cobra la poesía de Pedroni en algunas de las principales revistas del PCA, o ligadas a su órbita, en la década del 50, como Cuadernos de Cultura, Nueva Era, Por o Gaceta Literaria parece indicar un rápido desplazamiento ascendente hacia el lugar de "poeta comunista". En esta ponencia me interesa indagar la centralidad de Pedroni en el marco de los programas literarios que formulan, discuten y promueven los escritores e intelectuales del PCA en los años 50. Tanto la figura pública que construyó Pedroni como las búsquedas expresivas y temáticas de su poesía, asociadas a lo que Amaro Villanueva define en un artículo sobre su obra como el "verdadero color local", constituyeron un anclaje ejemplar de esos programas que, en el contexto de la recepción de la doctrina zhdanovista, llamaban de recuperar las tradiciones nacionales (Petra 2013, 2018) y promovían la "identificación fraternal" con los "dramas" del pueblo. Información suministrada por el agente en SIGEVA

Palabras Clave

AÑOS 50POESÍA COMUNISTAJOSÉ PEDRONIDESCONTENTO CAMPESINO