17° Reunión de Tectónica y 6o Taller de Campo en Tectónica. - Cataclasitas de mármoles en la faja de cizalla Las Lajas: evidencias de deformación frágil en su evolución, extremo sur de la Sierra de Comechingones, Córdoba-San Luis
Congreso
Autoría:
CRISTOFOLINI E ; BARZOLA M ; Otamendi J.E ; Martino R ; TIBALDI, ALINA MARIA ; Armas P ; CAMILLETTI, GFecha:
2018Editorial y Lugar de Edición:
AGAResumen *
La Sierra de Comechingones expone una extensa zona de deformación denominada faja de cizalla Las Lajas (FCLL; Otamendi et al., 1996; Stuart-Smith y Skirrow, 1997). La misma presenta rumbo noroeste y buzamiento del plano de cizalla de 48º al NE. La FCLL muestra una potencia de 1,5 km y una extensión de 40 km. Longitudinalmente se divide en el segmento norte y sur, siendo en éste último el sector donde se observa con mayor expresión espacial, generando secuencias potentes de milonitas (s.l.) estabilizadas en facies de esquistos verdes (Cristofolini et al., 2017). La FCLL es una zona de cizalla no coaxial de cinemática inversa, con transporte tectónico del techo al O-NO. Dentro del segmento sur en el flanco oeste del Cerro El Potrero, desarrolla una faja de 1 km de potencia y 2.5 km de extensión de cataclasitas (s.l.). Dichas rocas retrabajan a milonitas de mármoles. Las cataclasitas (s.l.) se muestran en afloramientos masivos y de tonalidad rojiza. En macro y micro-secciones están formadas por un 15 % a 65 % de matriz de coloración castaña a rojiza, constituida por fragmentos de 0,25 a 0,9 mm de granos mono o poliminerálicos de Cc/Dol, Qtz, Di, Phl y Br, acompañados de parches de óxidos de hierro. Los fenoclastos son de bordes rectos a cóncavo-convexos, con vértices angulosos y tamaño entre 1 a 3,5 mm, aunque en macro-sección llegan a 6 cm. La composición es de fragmentos de las milonitas de mármoles. Ocasionalmente estas rocas presentan fracturas rectas y/o curvas, rellenas por cristales subhedros de Cal/Dol con crecimiento oblicuo al borde de la fractura. La presencia de rocas cataclásticas retrabajando a milonitas desarrolladas durante la mayor actividad de la FCLL, es una evidencia de que ésta actuó en su última etapa de reactivación de manera localizada y bajo condiciones reológicas frágiles. Información suministrada por el agente en SIGEVAPalabras Clave
-