Producción CyT

Actas del XXVII REUNIÓN CIENTÍFICA DE LA ASOCIACIÓN ARGENTINA DE GEOFÍSICOS Y GEODESTAS - ANÁLISIS DE LA OSCILACIÓN CUASI-BIENAL (QBO) IONOSFERICA A PARTIR DE DATOS GNSS

Congreso

Autoría:

Fernández Laura ; MEZA, AMALIA MARGARITA ; Ana G. Elías

Fecha:

2014

Editorial y Lugar de Edición:

AAGG

Resumen *

Es común referirse a la oscilación cuasi bienal (Quasi -Biennial Oscilation por su sigla en inglés QBO) como el fenómeno por el cual los vientos zonales estratosféricos ecuatoriales alternan su dirección descendente, soplando desde el este y desde el oeste, con un periodo variable de 26 a 28 meses. Sin embargo, existen variaciones con periodos próximos a los 2 años en parámetros ionosféricos, solares e índices de actividad geomagnética que de modo análogo también reciben la denominación de oscilaciones cuasi-bienales. Además, muchos autores han especulado acerca de la relación entre la QBO solar, geomagnética y estratosférica En este trabajo analizamos la QBO ionosférica y estudiamos su vinculo con la variaciones cuasi bienales en la actividad solar. En particular, nos enfocamos en la radiación solar en el rango del Ultra Violeta Extremo (Extreme Ultra Violet, EUV) que influencia de modo directo el comportamiento ionosférico. En efecto, la radiación solar EUV no solo es responsable del calentamiento termosférico sino también de la formación de la ionosfera misma a través de la ionización de las especies neutras. La presencia de la QBO en la ionosfera se analizó a partir de datos del Contenido Electrónico Total en la Vertical (Vertical Total Electron Content, VTEC) obtenido desde mediciones de los Sistemas Globales de Navegación por Satélites (Global Navigation Satellite System, GNSS) para el periodo 1999-2012. En particular utilizamos los IONEX files (productos del International GNSS Service, IGS), mapas globales del valor VTEC a intervalos de 2 horas. A partir de estos mapas se calcularon promedios globales y zonales de VTEC a diferentes horas locales y en latitudes geomagnéticas medias y ecuatoriales. Las series temporales, de valores VTEC en diferentes latitudes magnéticas y de flujo solar EUV, se analizaron mediante un análisis ondeletas (wavelet) de multiresolución. En todos los casos la QBO se detecta entre otras periodicidades esperadas. Se observa que las dos oscilaciones con frecuencia cuasi bienal varían en fase. Además, el porcentaje total de la señal de la QBO ionosférica, respecto del respectivo valor promedio, en las horas locales que corresponden al máximo de fotoionización es de alrededor del 15% independientemente de la latitud magnética mientras que el porcentaje correspondiente del total de energía para el flujo solar EUV es alrededor del 18%. Dado que la principal fuente de variación de los electrones libres en la región F2 de la ionosfera adonde se produce su máxima concentración, es la radiación solar EUV, llegamos a la conclusión de que una causa parcial pero muy importante atribuible al QBO ionosférico es la variabilidad cuasi-bienal del flujo solar EUV. Sin embargo, aunque este estudio no prueba la influencia de un mecanismo de acoplamiento entre la ionosfera, el campo geomagnético y la atmosfera media, el mismo no debería ser descartado. Información suministrada por el agente en SIGEVA

Palabras Clave

variacion ionosfericaQBO