La impronta del pensamiento piagetiano en la teoría de las representaciones sociales
Capítulo de Libro
Fecha:
2005Editorial y Lugar de Edición:
Miño y DávilaLibro:
Representaciones sociales y construcción conceptual. Las ideas infantiles sobre la sociedad (pp. 149-177)Miño y Dávila
ISBN:
84-95294-80-XResumen *
Nos proponemos identificar los puntos de vista de Piaget asumidos, explícitamente o no, en la elaboración de la teoría de las representaciones sociales. En primer lugar nos referiremos a las relaciones entre las creencias infantiles estudiadas por el primer Piaget y las creencias adultas sistematizadas por Moscovici. Además, presentaremos la crítica compartida por ambas corrientes a las tesis de Durkheim. Luego, buscaremos las relaciones entre objeto y sujeto en Piaget y en la psicología de las representaciones sociales, estableciendo un paralelo entre ambas posiciones constructivistas. Por último, nos referiremos a una diferencia de enfoque relevante entre las teorías: la construcción de la racionalidad científica (por parte de la epistemología genética) y la reivindicación del sentido común (propio de la psicología social). A tal efecto, distinguiremos la pretensión de universalidad del saber lógico-matemático frente a la diversidad de las representaciones, así como la lógica operatoria de Piaget en relación a la lógica del sentido común de Grize. Creemos que el diálogo entre los fundadores de la teoría de las representaciones sociales y el pensamiento piagetiano puede ayudar a comprender sus respectivos posicionamientos en la psicología contemporánea . Información suministrada por el agente en SIGEVAPalabras Clave
REPRESENTACIONES SOCIALESMOSCOVICIPIAGETCONSTRUCTIVISMO