Producción CyT

El valle del río Pinturas: La Cueva de las Manos

Articulo

Autoría:

GEUNA, SILVANA EVANGELINA ; Escosteguy, Leonardo Darío

Fecha:

2008

Editorial y Lugar de Edición:

Servicio Geológico Minero Argentino

Revista:

Anales - Dirección Nacional del Servicio Geológico Minero Argentino, vol. 46 (pp. 771-780) - ISSN 0328-2325
Servicio Geológico Minero Argentino

ISSN:

0328-2325

Resumen

El ámbito del valle del río Pinturas, con su marco imponente, sirvió de refugio a los grupos de primeros cazadores-recolectores que dejaron testimonio de su cultura en cuevas, de las que la más conocida es la Cueva de las Manos. Los altos paredones y pináculos de los laterales de este valle están formados por rocas volcánicas, predominantemente ignimbritas, integrantes del Grupo Bahía Laura. Estas ignimbritas, de edad jurásica, son características de toda la región del Macizo del Deseado, en el centro norte de la provincia de Santa Cruz. En ellas, la erosión diferencial de los sectores más débiles produjo la formación de cuevas y aleros, donde quedó registrada la actividad de los antiguos pobladores. Las rocas del Grupo Bahía Laura proveyeron además minerales para la fabricación de pigmentos y el material que necesitaban para tallar armas y herramientas. La Cueva de las Manos es uno de los escasos sitios arqueológicos de la Patagonia argentina con pinturas rupestres correspondientes al Holoceno temprano, en buen estado de conservación. Fue incluido en la lista del Patrimonio Cultural de la Humanidad de la UNESCO, en 1999. Las pinturas muestran una secuencia que se extiende entre los 9.300 y los 700 años antes del presente.

Palabras Clave

CUEVA DE LAS MANOSSANTA CRUZIGNIMBRITAPINTURAS RUPESTRES

Descargue o solicite el texto completo:

http://hdl.handle.net/11336/76841