Producción CyT

VI Congreso Argentino de Microbiología y I Jornada de Microbiología General - DETECCIÓN DE Lotmaria passim (Trypanosomatidae) MEDIANTE PCR EN TIEMPO REAL EN ABEJAS ADULTAS DE COLONIAS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES, ARGENTINA. COMPARACIÓN DE MÉTODOS DE DETECCIÓN MOLECULAR

Congreso

Autoría:

Silvina Quintana ; Santiago Plischuk ; Constanza Brasesco ; Vanesa Di Gerónimo ; María Laura Genchi Garcia ; BRAVI, MARIA EMILIA ; Martín Eguaras ; Matías Maggi ; Francisco Reynaldi

Fecha:

2018

Editorial y Lugar de Edición:

.

Resumen *

La especie de protista Lotmaria passim (Trypanosomatidae) ha sido recientemente descripta comoun parásito del tracto digestivo de la abeja melífera (Apis mellifera). Se desconoce aún si se hayapresente en la provincia de Buenos Aires, área de mayor productividad apícola de Sudamérica. Elobjetivo de este estudio fue detectar, mediante ensayos de PCR en tiempo real, la presencia deADN de L. passim en abejas adultas de colonias de la provincia de Buenos Aires. Se extrajo ADNtotal de pooles de 10 abejas adultas provenientes de 24 colmenares en 22 localidades y serealizaron reacciones de PCR en tiempo real con tres pares diferentes de cebadores específicospara detectar la presencia de L. passim, los cuales amplifican fragmentos de 153 y 459 pb a partirdel ADN 18S ribosomal y 402 pb a partir del gen GAPDH, respectivamente. Todos los ensayos sellevaron a cabo por triplicado con Evagreen como intercalante fluorescente. Se realizó unaamplificación de β-actina de A. mellifera como control interno para verificar la correcta extracción deADN y la ausencia de inhibidores para evitar falsos negativos. Luego de las amplificaciones, losproductos de PCR fueron purificados y secuenciados con el fin de verificar que los mismoscorrespondieran a L. passim y fueron analizados mediante el software BLAST. De las 24 muestrasanalizadas, 17 (70%) fueron positivas para L. passim. Las diferentes alternativas de detecciónmostraron resultados disímiles, lo cual podría deberse a las diferencias en los tamaños de losfragmentos amplificados, mostrando los de mayor tamaño una menor tasa de detección,probablemente debido a degradación del ADN. Las secuencias de las muestras analizadasmostraron alta homología (99%) con las secuencias de L. passim provenientes de Uruguay, Bélgicay USA presentes en el Genbank. Este trabajo demuestra la presencia de L. passim en colmenaresde la provincia de Buenos Aires y resalta además la importancia de la utilización de las nuevastécnicas de diagnóstico y de su correcta aplicación. Debido a que se desconocen tanto la virulenciade L. passim como las patologías asociadas a su presencia, urge determinar el impacto de suelevada prevalencia en las poblaciones de A. mellifera de la región. Información suministrada por el agente en SIGEVA

Palabras Clave

Lotmaria passimPCR en tiempo realApis mellifera