Distinción, jerarquía e igualdad : algunas claves para pensar la educación en contextos de migración y pobreza
Artículo
Fecha:
2017Editorial y Lugar de Edición:
Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento LatinoamericanoRevista:
Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano, vol. 26 (pp. 23-40) - ISSN 1852-1002Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano
ISSN:
1852-1002Resumen
En este artículo analizamos los modelos de identificación y expectativas educativas que se proyectan para las jóvenes generaciones de la población migrante boliviana en Argentina y de los llamados bolivianos de segunda generación. El análisis se centra en la escuela secundaria, marco en el que reconstruimos procesos de desigualdad, selectividad y distinción jerárquica. Abordamos el modo en que los mismos coexisten en tensión con los discursos igualitarios del sistema educativo y con las aspiraciones de continuidad identitaria de las organizaciones y familias migrantes residentes en la localidad donde desarrollamos nuestra investigación, en el Norte de la Provincia de Buenos Aires. En tal sentido, reflexionamos sobre cómo operan conjuntamente la desigualdad y diversidad educativa en situaciones de pobreza y migración, recuperando avances de investigaciones etnográficas en curso y problemáticas sobre las cuales la antropología ha realizado aportes sustantivos. Los mismos constituyen ejes para pensar las distintas formas y manifestaciones de la desigualdad educativa y la diversidad sociocultural: los paradigmas de asimilación, integración/exclusión e inclusión que han estructurado las políticas de Estado hacia los colectivos migrantes. Las reflexiones presentadas en este trabajo permiten considerar la relación entre educación, identificación social y distinción jerárquica en contextos de diversidad nacional y étnica; y en particular en los imaginarios y discursos presentes en estos colectivos.Palabras Clave
DistinciónMigraciónEducaciónIdentidadesIgualdad