Producción CyT

Paisaje social, trayectoria artística e identidad política: el caso de Ramón Ayala, Social landscape, artistic trajectory and political identity: the case of Ramón Ayala

Artículo

Fecha:

2016

Editorial y Lugar de Edición:

Universidad de Tel Aviv. Instituto Sverdlin de Historia y Cultura de América Latina. Escuela de Historia

Revista:

E.I.A.L., vol. 27 (pp. 13-37) Universidad de Tel Aviv. Instituto Sverdlin de Historia y Cultura de América Latina. Escuela de Historia

Resumen

Este trabajo se ocupa de la trayectoria artística y política del músico y poeta argentino Ramón Ayala, nacido en Misiones, en el límite con Paraguay y Brasil. Traza un recorrido desde su infancia, su formación inicial, en contacto estrecho con músicos paraguayos exiliados en Buenos Aires, su temprana adhesión al marxismo, su relación con el Movimiento Nuevo Cancionero y su viaje a Cuba en 1962. Todos esos eventos están enmarcados en la Guerra Fría, que tiene un giro central en la historia latinoamericana al producirse la Revolución Cubana, en 1959. Este evento tuvo una incidencia innegable en la producción simbólica del folklore musical nacional y latinoamericano. La obra de Ayala, caracterizada por la formulación social del paisaje de la selva misionera y de los hombres explotados en la cosecha de la yerba mate, fue ?y sigue siendo aún- expresión de la incidencia del mencionado período histórico en la música popular argentina.

Palabras Clave

Folklore argentinoPaisaje socialGuerra FríaMovimiento Nuevo CancioneroRevolución Cubana

Descargue o solicite el texto completo:

http://hdl.handle.net/11336/56142