Notas sobre la arqueología de las plantas en un desierto de altura, Notes on the archaeology of plants in a high desert, Notas sobre a arqueologia das plantas em um deserto de altitude
Artículo
Autoría:
BABOT, MARIA DEL PILARFecha:
2016Editorial y Lugar de Edición:
Universidade Federal de PelotasRevista:
Cadernos do Lepaarq, vol. 13 (pp. 333-365) - ISSN 1806-9118Universidade Federal de Pelotas
ISSN:
1806-9118Resumen
La Puna es un desierto de altura que se extiende al norte de Chile y Argentina, contando con una tradición de más de veinticinco años de estudios de la flora desde perspectivas arqueológicas en su porción correspondiente al actual territorio argentino. Especialmente en los últimos años han tenido lugar desarrollos empeñados en contribuir a la comprensión del papel de las plantas para sus antiguos habitantes, dándole profundidad temporal. En este trabajo se recorren reflexivamente los resultados y alcances de los enfoques implementados en esa línea en el sector de la Puna salada situado al Noroeste de la provincia de Catamarca, correspondiente a la cuenca de Antofagasta de la Sierra, con el propósito de recuperar saberes y modos de uso de las plantas en el pasado prehispánico del área. Mediante abordajes microscópicos de diferentes materiales que han sido puestos a dialogar con aproximaciones tecnológicas y contextuales, se han explorado diversas manipulaciones, usos y circunstancias de uso de las plantas en la larga duración. En una escala más amplia, ello contribuye a comprender cómo se inserta este sector de la Puna, con su propia identidad, en un contexto mayor de tradiciones de uso de la flora en el área circumpuneña de los Andes Centro-Sur.Palabras Clave
DESIERTO DE ALTURAPROCESAMIENTO VEGETALARQUEOBOTÁNICAMICROFÓSILESPUNA ARGENTINAMICROVESTIGIOS BOTÁNICOSTRADICIÓNARQUEOLOGÍA DE LAS PLANTASCONOCIMIENTO BOTÁNICO