Estrategia Binacional de Conservación de las Ranitas de Darwin
Libro
Autoría:
UICN Grupo de Especialistas de Anfibios Chil ; ESTEBAN ORLANDO LAVILLAFecha:
2018Editorial y Lugar de Edición:
A-EdicionesISBN:
978-956-7204-46-5Resumen *
Es el resultado del trabajo de 47 investigadores (uno de ellos el que suscribe) que presenta los resultados de la estrategia binacional Argentino-Chilena para la conservación de ls especies del género Rhinoderma.La ranita de Darwin del Norte o sapito vaquero (Rhinoderma rufum) y la ranita de Darwin del Sur (R. darwinii) son las únicas especies conocidas donde el macho cría a los renacuajos dentro de su saco vocal, un tipo de cuidado parental que es único dentro de las casi 8,000 especies de anfibios conocidos en el mundo. La distribución histórica de R. rufum se extiende casi exclusivamente a lo largo de la cordillera de la Costa de Chile, desde Zapallar (Región de Valparaíso) hasta Ramadillas (Región del Biobío). Por otra parte, la distribución histórica de R. darwinii en Chile ocupa un área que comprende tanto las cordilleras de la Costa y de los Andes desde Concepción (Región del Biobío) hasta Aysén (Región de Aysén), incluyendo un área de la Cordillera de los Andes de Argentina, en las provincias de Neuquén y Río Negro. También existen registros de esta especie en partes de la depresión intermedia del centro sur de Chile entre Temuco y el sur de Valdivia. Lamentablemente, R. rufum no ha sido observada desde 1981 y en la actualidad está categorizada como En Peligro Crítico de extinción (Posiblemente Extinta) por la Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN. Diversas poblaciones históricas de R. darwinii han desaparecido durante los últimos 40 años, pero desde el año 2000, existen registros de la persistencia de al menos 66 poblaciones locales de esta especie en Chile y Argentina. Sin embargo, estas poblaciones son generalmente pequeñas (<100 individuos) y se encuentran altamente aisladas, algunas presentando un alto riesgo de extinción debido a amenazas como la pérdida y degradación del hábitat, la quitridiomicosis y el cambio climático. Esta situación ha llevado a que R. darwinii sea categorizada como En Peligro de extinción por la UICN. Desde los últimos 10 años ha habido un creciente interés en la investigación y la conservación de ambas especies de ranitas de Darwin. Por ejemplo, en la última década se ha generado el 75% de las publicaciones indexadas en la Web of Science y en el caso de R. darwinii en Chile, se han iniciado proyectos de monitoreo a largo plazo de poblaciones silvestres e instalado dos centros de cría en cautiverio con fines de conservación. Por esta razón, creemos que se ha alcanzado un nivel de información e interés adecuados para dar inicio a la planificación estratégica de las actividades dirigidas a la conservación de estas especies, de forma de construir una estrategia de conservación inclusiva que considere a todos los actores relevantes y que se base en evidencia científica para la toma de decisiones. Siguiendo la metodología de planificación estratégica de especies de la UICN, en septiembre de 2017 se dio inicio a la elaboración de la ?Estrategia Binacional de Conservación de las Ranitas de Darwin? (ECRD) con la realización de un simposio en Santiago de Chile, abierto al público general y que reunió a más de 300 asistentes. Este simposio contó con la participación de expositores nacionales e internacionales. En el mismo mes se realizó el taller de actores relevantes en Huilo Huilo, sur de Chile, evento que contó con la presencia de 30 representantes provenientes de organismos públicos y privados, la academia, ONGs y miembros de la sociedad civil. En esta última instancia y durante el trabajo realizado posteriormente, 47 actores relevantes, quienes han conformado la ?Alianza Ranita de Darwin?, han colaborado de forma activa en la construcción de la presente estrategia. En este documento se presenta una revisión actualizada del estado de las especies del género Rhinoderma. También se presenta la visión de la ECRD, donde ambas especies son propuestas como un emblema para la protección de los bosques nativos del sur de Chile y Argentina. La planificación estratégica está sintetizada en 39 acciones, agrupadas en 12 objetivos y 3 metas, que buscan al 2028: 1) generar y sintetizar información clave sobre la biología, manejo y estado de las poblaciones de Rhinoderma, 2) reducir las principales amenazas para estas especies de forma de facilitar la auto-sustentabilidad de sus poblaciones, y 3) proveer el soporte financiero, legal y de la sociedad en general a las distintas acciones. Los objetivos de esta estrategia han sido adicionalmente priorizados basados en la opinión de los asistentes al taller de actores relevantes. Cabe destacar que la ECRD tiene como principio básico ser un proceso adaptativo, mediante la publicación y constante actualización de sus acciones y responsables en un documento viviente hospedado en la página web www.estrategiarhinoderma.org. En este lugar se incorporará la nueva evidencia científica generada, así como también a todos los actores de Argentina, Chile y otras partes del mundo que puedan interesarse en llevar a cabo las acciones de conservación propuestas. De esta forma, esta estrategia busca guiar y coordinar los esfuerzos colaborativos de conservación de ambas especies de ranitas de Darwin durante los siguientes 10 años. Información suministrada por el agente en SIGEVAPalabras Clave
ConservaciónRhinodermaAnfibios