“Sorel en el cambio de siglo. Crisis del marxismo, bloc de izquierda y pedagogía obrera”
Capítulo de Libro
Autoría:
Ricardo Hernán Martínez MazzolaFecha:
2004Editorial y Lugar de Edición:
Libronauta- Ediciones del MolinoLibro:
“Cuando el pasado ya no alumbra el porvenir. La modernidad política y sus críticos” (pp. 31-54)Libronauta- Ediciones del Molino
ISBN:
987-21622-0-4Resumen *
Georges Sorel es un pensador complejo y contradictorio, que ha dado lugar a muy diferentes interpretaciones, tanto entre sus contemporáneos, intelectuales ligados directamente a la acción política – desde Gramsci y Mariátegui a los fascistas- como también en el campo académico e historiográfico: Isaiah Berlin lo llama “Diógenes moderno” y Leszek Kolakowski “un marxista jansenista”. Más recientemente, y sólo para dar un ejemplo, podemos encontrar valoraciones diametralmente opuestas entre dos historiadores que llamativamente, o no tanto, comparten la nacionalidad israelí: Zeev Sternhell y Shlomo Sand, mientras el primero coloca a Sorel en la línea de los precursores del fascismo, el segundo lo sitúa en el mundo del revisionismo marxista de fines del XIX y principios del XX. Por supuesto no es nuestra intención intentar resolver la cuestión de cual es el verdadero rostro de Sorel, no sólo por lo modesto del espacio disponible y de nuestras capacidades, sino porque, creemos, no hay un Sorel. Si es difícil, y abusivo, reconstruir una trayectoria coherente para cualquier pensador más lo es en el caso de una figura cambiante y contradictoria como la de éste viejo ingeniero. Nuestro objetivo es más modesto: nos proponemos separarnos de la mayoría de los trabajos interpretativos, que se concentran en la obra que publicada en la segunda mitad de la década del 900, para abordar al pensador en el cambio de siglo (1897-1902). Intentaremos- a través de analizar los trabajos fundamentales, de una producción particularmente prolífica, y apoyándonos en la minuciosa reconstrucción histórica de Sand- mostrar como en éste Sorel -al que estaríamos tentados de llamar “joven” a pesar de haber superado la cincuentena- que participa de los debates acerca de la “crisis del marxismo” y profetiza acerca del “porvenir socialista de los sindicatos”, se forman algunos elementos que se profundizaran en sus famosas “Reflexiones sobre la violencia”. Asimismo nos interesa mostrar como algunas posiciones similares tienen inflexiones que lo llevan a posiciones políticas muy diferentes. En particular intentaremos rastrear la lectura que hace de la relación entre socialismo y democracia, subrayando un elemento que se mantiene en diferentes momentos, y que lo liga tanto a la tradición contrarrevolucionaria francesa como a un revisionista como Eduard Bernstein: su rechazo al jacobinismo y al blanquismo, y su valoración, podríamos llamar pluralista y federalista, de los organismos autónomos y centralizados. Información suministrada por el agente en SIGEVAPalabras Clave
SINDICALISMOMOVIMIENTO OBREROMARXISMOSOCIALISMO