Producción CyT

XXXI Congreso ALAS 2017 Acta Académica - INTERACCIONES, CONFLICTOS Y NUEVAS FORMAS DE GOBERNANZA EN EL ESTUARIO DE BAHÍA BLANCA-MONTE HERMOSO

Congreso

Autoría:

Barbero Andrea ; NOCETI, MARIA BELEN ; Cattaneo Claudia

Fecha:

2018

Editorial y Lugar de Edición:

Universidad de la República

ISSN:

978-9974-8434-7-9

Resumen *

Este trabajo reflexiona sobre la gestión de los recursos comunes y su impacto sobre la pesca artesanal en el Estuario de Bahía Blanca diferenciando la zona del Puerto por un lado y por otro las costas de Monte Hermoso- Pehuen Co. El estuario es uno de los más grandes del país, posee una reserva natural, y un humedal de gran valor ambiental y especies protegidas. Representa un nodo estratégico para el desarrollo económico al albergar el mayor puerto de aguas profundas del país y es ámbito de variadas actividades económicas que incluyen un polo petroquímico. Allí compiten un número creciente de usos, por los recursos, las zonas pesqueras y las artes de pesca, lo que genera conflictos y aumenta la vulnerabilidad de los operadores a pequeña escala, amenazando su bienestar, ingresos y seguridad alimentaria, además de los problemas ambientales que pueden degradar los hábitats costeros. Conviven las funciones más productivas y eficientes, donde priman actividades relacionadas con altas tecnologías y fuertes ingresos, con otras donde prevalecen el trabajo descalificado y las situaciones de pobreza.Es habitual que la pesca artesanal se desarrolle en ambientes frágiles e interdependientes (Casco Montoya, 2004), con procesos biológicos de alimentación, refugio y reproducción de peces, y otras especies, además de múltiples usos humanos (Blaber et al, 2000). Por eso esas áreas son por definición complejas, con fuertes problemáticas y constituyen entornos socio ecológicos dinámicos, con interacciones entre distintas escalas de operación (pequeña ? gran escala, artesanal ? industrial) y entre distintos grupos de interés (Pérez y Ruarte, 2013). Adicionalmente, la pesca en pequeña escala ha recibido escasa atención en la agenda de políticas públicas tanto nacional como internacional y las mejoras tecnológicas y el poco cuidado de las condiciones medioambientales, llevan a la sobreexplotación del recurso común y a la merma de peces. El análisis intenta comprender las dinámicas de conflictividad creciente que se visualizan en las zonas de estudio. Se espera caracterizar a los actores involucrados, mapear alianzas y acuerdos institucionales. La metodología a utilizar es el estudio de caso. Se emplean fuentes bibliográficas, documentales de medios gráficos y digitales locales y de tipo audiovisual. También está prevista la realización de entrevistas a actores e informantes calificados.Cuando el cambio tecnológico y las transformaciones territoriales impactan negativamente sobre la actividad de los grupos más débiles o comprometen la sustentabilidad del medio ambiente, es necesario encontrar modalidades estratégicas de gobernanza incluyentes, que articulen lo productivo y lo social (Fontan, Klein y Lévesque, 2003). Esta investigación intenta aportar elementos que contribuyan en este sentido. Información suministrada por el agente en SIGEVA

Palabras Clave

CONFLICTOPESCA ARTESANALGOBERNANZA