Producción CyT

4° Jornadas Nacionales y 3° Internacionales de Investigación en Organización y Desarrollo Económico - MERCOSUR: intensidad comercial y complementariedad económica

Congreso

Autoría:

González, Germán Héctor ; Cordero, Sebastián

Fecha:

2017

Editorial y Lugar de Edición:

Editorial UNSJ

ISSN:

978-987-3984-45-7

Resumen *

Uno de los resultados positivos de los procesos de integración ha sido la creciente interdependencia comercial, aunque acompañada de un aspecto negativo: la mayor probabilidad de contagio de crisis y, por consiguiente, inestabilidad económica y política del proyecto (González, Hurtado y Patiño, 2012). La creciente complementariedad generaría condiciones propicias para que se concrete ese incremento en el comercio intrarregional. La mayor intensidad comercial en la región favorecería la sincronicidad de los ciclos económicos (Frankel y Rose, 1998) con una consecuente disminución en la probabilidad de ocurrencia de políticas domésticas en respuesta a shocks que afecten adversamente el desempeño económico de los socios.A partir de aquella motivación, el artículo tiene el doble propósito de observar la evolución de la intensidad de la integración entre los países del MERCOSUR, partiendo de la existencia de cierto grado de complementariedad de base, y discutir si las políticas regionales y domésticas de las últimas décadas, junto con la evolución misma de los patrones de especialización, propiciaron una favorable tendencia a la intensificación de las relaciones comerciales. Para ello, se utiliza la metodología propuesta por Anderson y Nordheim (1993), quienes expresan el índice de intensidad de comercio como el producto de un índice de complementariedad comercial bilateral y un índice de sesgo geográfico no explicado. Información suministrada por el agente en SIGEVA

Palabras Clave

COMPLEMENTARIEDADINTENSIDADMERCOSUR