Resúmenes - Cuentas y tembetás malacológicos del humedal del Paraná inferior (Argentina).
Congreso
Fecha:
2017Editorial y Lugar de Edición:
Universidad de la RepúblicaResumen *
Los grupos cazadores-recolectores prehispánicos del humedal del río Paraná inferior utilizaron una gran cantidad de materias primas, entre ellas, los exoesqueletos de moluscos bivalvos y, ocasionalmente, de gasterópodos. Fácilmente reconocemos en el registro arqueológico el uso de éstos para la elaboración de artefactos ornamentales, como cuentas y tembetás, aunque es probable que también los exoesqueletos hayan sido empleados como materia prima para confeccionar artefactos cortantes de carácter expeditivo, con escasa o nula formatización, pero que son de difícil identificación. Tanto las cuentas como los tembetás son artefactos con una alta carga simbólica, cuyo registro se distribuye de manera variable en la región. En este trabajo analizamos la distribución espacio-temporal de estos dos tipos de artefactos, sus propiedades métricas y otras variables físicas del conjunto artefactual hecho en materia prima malacológica de 12 sitios de cazadores-recolectores. Como resultado notamos que, si bien dentro de un esquema de diseño general similar, tanto los tembetás como las cuentas presentan cierta variabilidad estilística. Por otro lado, estas últimas se distribuyen a lo largo de la región, con una lógica propia, y de manera independiente de las diferencias de los contextos arqueológicos, pero en el caso de los tembetás, su registro está vinculado con determinado tipo de sitios arqueológicos, probablemente relacionado con límites sociales. Información suministrada por el agente en SIGEVAPalabras Clave
Artefactos de valvaTembetásCuenca del río ParanáArqueologia