Come de mí, come de mi carne. Eros y Tánatos en letras de Soda Stereo
Tesis
Fecha:
01/01/2011Resumen *
abstract: Nos propusimos indagar los modos de representación de Eros y Tánatos en tanto experiencias portadoras de sentido en letras de canciones de la banda de rock argentina Soda Stereo (1984-1995), desde una perspectiva interpretativa que combina lo estético literario y lo sociológico. Nuestra primera hipótesis afirma que en nuestro corpus es posible detectar una preponderancia de fórmulas discursivas relativas a los tópicos temáticos Eros y Tánatos, elaborados desde una estética que pone en relación nuevas tecnologías, nuevas subjetividades y nuevas formas de representación vinculadas al auge del capitalismo y el neoliberalismo. Es pertinente señalar que nuestra concepción de estas categorías es subsidiaria de la teoría del erotismo del filósofo francés Georges Bataille. Aunque su pensamiento no focalice en una definición explícita de estos opuestos (Eros y Tánatos), su teoría nos permite, luego de insertar nuestras categorías en una tradición específica y delimitar el alcance de los conceptos que guían nuestro análisis. Por otra parte, uno de nuestros objetivos consistió en analizar por qué Soda Stereo se apropió de un conjunto de representaciones y una práctica cultural de gran trayectoria en occidente y, observar cómo, por esta vía, entre otras, se inscribió en una tradición específicamente rockera. De esta manera, nuestra segunda hipótesis considera que la apelación a estas temáticas en apariencia universales y transhistóricas por parte del grupo Soda Stereo se constituye como una estrategia que se hace comprensible / explicable si se tiene en cuenta la trayectoria del agente social, su posición en el sistema de relaciones y las tradiciones específicamente rockeras a las que adscribe en su tratamiento del erotismo. En función de esta hipótesis, ha sido necesario, además, realizar un análisis desde la sociología del discurso, estudiándolo en función de sus condiciones sociales específicas de producción, es decir, pensándolos como discursos situados en un espacio y un momento determinados. Siguiendo el planteo que diseñó Eliseo Verón en La semiosis social (1993), en un señalamiento a través del cual, para comprender la semiosis, proponía pasar del análisis y el estudio del producto (texto) al del proceso (discurso, es decir, enunciado sujeto a condiciones específicas), nuestra idea fue, con él, analizar el proceso; pero sin, por eso, perder de vista el análisis del producto. Por último, a partir de un abordaje fuertemente interpretativo del corpus, postulamos la tercera hipótesis: las regularidades y recurrencias en la presencia de los tópicos Eros y Tánatos permitiría construir una red de sentidos que los configuran como dos facetas de una única experiencia, donde el Tánatos no remite a una mera pulsión de muerte, sino a una incitación o invitación a la experiencia de los límites existenciales, ontológicos, siempre fusionado al Eros y no opuesto a él, de acuerdo al concepto de búsqueda de la voluptuosidad de Georges Bataille. Información suministrada por el agente en SIGEVAPalabras Clave
ESTÉTICASOCIOLOGÍAEROS Y TÁNATOSLETRAS DE ROCK