Producción CyT

Heterogeneidad de la vegetación en una porción del Espinal Mesopotámico

Tesis

Fecha:

01/01/2013

Resumen *

En Argentina la Provincia biogeográfica del Espinal se extiende en forma de arco desde el centro de Corrientes, norte de Entre Ríos, centro de Santa Fe y Córdoba, San Luis y centro de La Pampa hasta el sur de Buenos Aires. Comprende tres Distritos, el Distrito del Algarrobo, el del Caldén y el del Ñandubay. El Distrito del Ñandubay, es el más cálido y húmedo de la ecorregión y el de mayor biodiversidad, ha sido citado entre los sitios de Argentina con máxima expectativa de observación de fauna de mamíferos y sus bosques nativos destacados por su riqueza florística. En los últimos años, la vegetación original de este Distrito ha sufrido una pérdida considerable de su superficie boscosa y un fuerte proceso de fragmentación y degradación como resultado de una larga historia de ganadería extensiva, actividades de desmonte derivadas de la ampliación de la frontera agropecuaria y sobreexplotación de los recursos forestales. Actualmente, estas formaciones constituyen un mosaico fragmentado de numerosos parches de bosques en diferentes estados de conservación (renovales, maduros, degradados, invadido por especies exóticas o incendiados). Ante esté panorama de cambio en los procesos productivos y de uso de la región, se plantearon los siguientes objetivos: -Identificar y caracterizar comunidades vegetales en un área del Espinal mesopotámico. -Discutir los patrones y factores que intervienen en la sucesión vegetal, teniendo en cuenta la existencia de gradientes ambientales: edáficos, de uso y de erosión. -Evaluar el cambio en el uso de la tierra tendiente a caracterizar el avance de la frontera agrícola en relación con la vegetación nativa. Cada uno de estos objetivos fue desarrollado mediante el uso de metodología específica, llevando a cabo trabajo de campo y laboratorio. Para una mejor compresión de los resultados, se presentan en capítulos: Capítulo I: Se registraron 1185 especies vasculares, distribuidas en 142 familias botánicas y 593 géneros. Las familias mejor representadas correspondieron a: Asteraceae (205), Poaceae (152), Fabaceae (82), Solanaceae (40), Cyperaceae (37), Euphorbiaceae (35), Malvaceae (31), Scrophulariaceae (25), Verbenaceae (25) y Rubiaceae (24). Los géneros más ricos en especies fueron: Baccharis (18), Eupatorium (17), Paspalum (17) y Solanum (17). Así mismo se registraron 102 géneros representados por 2 especies y 370 por una sola especie. Teniendo en cuenta la forma de vida de las plantas, las hierbas obtuvieron el mayor número de especies (794), le siguen los subarbustos con 135, los arbustos con 131 especies y luego los árboles con 81. En cuanto al Estatus de las especies registradas, el 87% correspondió a especies Nativas (1020), un 4% a especies Endémicas de la R. Argentina, y un 9 % a especies exóticas. Se colectaron 7 especies aún no citadas para la Provincia de Entre Ríos. En base a la fisonomía y luego por la composición florística se distinguieron 5 formaciones vegetales. Se identificaron mediante el uso de métodos numéricos 10 comunidades arbóreas y 8 comunidades herbáceas. Mediante el análisis de ordenación, se observó la distribución y los agrupamientos de las diferentes comunidades. Los resultados obtenidos mostraron que existe un número importante de comunidades vegetales, que presentaron una alta diversidad de variantes, atribuibles principalmente a las condiciones edáficas, a la historia de uso, la microtopográfia, el estado sucesional, la proximidad a zonas transicionales y de la escala de trabajo. Si bien en algunas comunidades se observo contaminación biológica por la presencia de plantas exóticas, sobre todo en pequeños arroyos y campos inundables próximos a zonas urbanas y cascos de estancias, se puede decir que las comunidades vegetales presentes en los sitios relevados, mostraron un buen estado ecológico. Capítulo II: El avance de la frontera agrícola en la provincia de Entre Ríos se ha producido a expensas de la ocupación de áreas tradicionalmente dedicadas a la ganadería como pastizales y bosques nativos, los cuales han sufrido una reducción importante en las superficies ocupadas originalmente. Trayendo aparejado una profunda alteración en su fisonomía, estratificación, composición florística y en la distribución geográfica de sus formaciones vegetales. En este capítulo se describió la evolución diferencial de la configuración del paisaje en una transecta del Espinal mesopotámico que presenta el gradiente de mayor a menor colonización desde sus límites Este y Oeste, hacia la zona Central o núcleo. Esa ocupación diferencial estaría condicionado por la menor accesibilidad (falta de vías de transporte en cantidad y calidad), el tipo de suelos (Alfisoles imperfectamente drenados con encharcamiento temporario) y su correspondencia con zonas socioeconómicas menos favorecidas de la provincia. El análisis multitemporal, permitió detectar, cuantificar y evaluar los cambios ocurridos en el avance de la frontera agrícola sobre la cobertura original del área seleccionada. Se observó una transformación significativa y constante durante los últimos 30 años, con patrones disímiles para las 3 áreas consideradas dentro de la Ecorregión. Capítulo III: El propósito de esta parte del estudio, fue conocer las comunidades vegetales participantes en el proceso de dinámica natural y discutir las trayectorias sucesionales determinadas por la composición florística. Debido a que diversos factores de perturbación influyen en la dinámica de los ecosistemas y son numerosos los patrones sucesionales que estarán asociados al tipo de disturbio. Se planteo, para esta tesis, trabajar sobre dos factores: uno natural y el otro antrópico. Esta selección no implica que no existan otros caminos sucesionales, ni que estos factores sean los más representativos (espacialmente) de lo que ocurre en el Espinal entrerriano. a) disturbios naturales ocasionados por mamíferos excavadores en bosques de la provincia. b) secuencia sucesional de reemplazo de especies en campos agrícolas abandonados. La dinámica de la vegetación en los ecosistemas estudiados, se encontró mediada por la frecuencia y la intensidad de los disturbios, asociados a herbívoros nativos e introducidos, al agente fuego y al humano. Información suministrada por el agente en SIGEVA

Palabras Clave

HETEROGENEIDADFITOSOCIOLOGIAESPINALVEGETACION