Deterioro fúngico del agua mineral embotellada
Tesis
Autoría:
CRIADO, MARIA VICTORIAFecha:
01/01/2003Resumen *
Elcontrol microbiológico en aguas minerales es básicamente bacteriológico. Lasreferencias sobre el deterioro por hongos son escasas. No obstante durante losúltimos años en la ciudad de Buenos Aires se han aislado de muestrasdeterioradas cepas de hongos de los géneros Alternaria, Cladosporium,Penicillium y Aspergillus como contaminantes más frecuentes. Algunas delas cuales son potencialmente toxicogénicas, presentando así un riesgo para lasalud del consumidor. Hasta el momento en nuestro país no se ha realizadoningún trabajo relacionado a este tema. Se analizaron los posibles parámetros (temperatura, iluminación,presencia de bacterias, tipo de mineralización del agua y tiempo desde elenvasado) que podrían influir en el desarrollo fúngico en el agua mineral. Seinocularon esporas de Alternaria alternata, Penicillium citrinum y Cladosporiumcladosporioides en botellas de distintos tipos de aguas comercialesenvasadas en botellas de plástico PET y se las incubó en diferentescondiciones. Las distintas temperaturas y condiciones deiluminación ensayadas no produjeron diferencias en el desarrollo fúngico. Seobservó la relación negativa entre la presencia de bacterias y el desarrollofúngico en las botellas inoculadas con P.citrinum. El tipo demineralización del agua sólo influyó en el crecimiento de P.citrinum, el cualdesarrolló en el agua mineral natural y no en la mineralizada artificialmente. El tiempo transcurrido desde el envasado resultó ser un parámetro deimportancia, las esporas de los hongos desarrollaron en colonias visibles luegode 5 meses de incubación, y en un mes en las botellas que habían sidoalmacenadas 5 meses. Postulamos que esto puede deberse a la migración decompuestos orgánicos desde el envase de plástico hacia el agua, que sirven comonutrientes para el desarrollo de los hongos. Se midió entonces la concentraciónde ftalato di-n-butilo (unplastificante) en una botella recién envasada y en otra con 5 meses dealmacenamiento y se observó un aumento del 20% de FDB. Información suministrada por el agente en SIGEVAPalabras Clave
MICOTOXINASHONGOSCALIDAD DE AGUA