Producción CyT

Enlazando la vida y la muerte: tecnología, uso y aspectos simbólicos de elementos de textilería de contextos funerarios

Artículo

Autoría:

LOPEZ CAMPENY, Sara ; TABOADA, CONSTANZA ; ANGIORAMA, Carlos

Fecha:

2009

Editorial y Lugar de Edición:

Grupo de Estudios Precolombinos. Universidad Autónoma de Barcelona

Revista:

Actas de las IV Jornadas Internacionales sobre Textiles Precolombinos (pp. 481-499) Grupo de Estudios Precolombinos. Universidad Autónoma de Barcelona

Resumen *

ENLAZANDO LA VIDA Y LA MUERTE: TECNOLOGÍA, USO Y ASPECTOS SIMBÓLICOS DE ELEMENTOS DE TEXTILERÍA DE CONTEXTOS FUNERARIOS (SITIO LOS AMARILLOS, QUEBRADA DE HUMAHUACA, ARGENTINA) Sara M. L. López Campeny (*) Constanza Taboada (**) Carlos Ignacio Angiorama (***) En el presente trabajo analizamos un conjunto de elementos textiles, recuperados asociados a tres contextos funerarios, que incluyen ejemplares de cestería y cordelería de fibra vegetal. Dichas estructuras de inhumación se registraron en el interior de una construcción residencial, perteneciente al conglomerado prehispánico tardío denominado “Los Amarillos” (Quebrada de Humahuaca, provincia de Jujuy, República Argentina). Presentamos un análisis tecnológico y funcional de los ejemplares, pero avanzamos también en la exploración de potenciales connotaciones simbólicas que parecen manifestarse en relación a los diferentes contextos funerarios, a los restos humanos y a otros elementos de la cultura material asociados al material de estudio. En este sentido, a partir de una serie de diferencias y asociaciones significativas observadas entre los contextos, la arquitectura funeraria y el conjunto de actividades domésticas registradas en el espacio residencial, exploramos el papel del material textil en estudio para reforzar mensajes expresados en diferentes aspectos de la funebria, o para manifestar otros, por ejemplo, vinculados a relaciones de género, edad, funciones domésticas, entre otros. Los resultados y conclusiones alcanzados son confrontados con otras evidencias regionales, a fin de indagar su significación fuera del caso particular tratado. [1] Publicado en Actas de las IV Jornadas Internacionales sobre Textiles Precolombinos. Grupo de Estudios Precolombinos. Universidad Autónoma de Barcelona. Barcelona. Información suministrada por el agente en SIGEVA

Palabras Clave

textilesarqueologiaquebrada de Huamahuaca